Guillermo Kienzl (1857-1941)

  • Profesión: Compositor, pianista, director
  • Relación con Mahler: ver 1899 Concierto Viena 19-02-1899 y  Restaurante Meissl und Schaden
  • Correspondencia con Mahler: Sí
    • 08-10-1897 Carta a Gustav Mahler
    • 11-10-1897 carta de gm
    • 15-10-1897 Carta a Gustav Mahler
    • 18-10-1897 carta de gm
  • Nacido: 17-01-1857 Waizenkirchen, Austria
  • Fallecimiento: 19-10-1941 Viena, Austria. 84 años (¿03-10-1941?)
  • Enterrado: 00-00-0000 Cementerio central, Viena, Austria. Tumba 32C-20.

Kienzl nació en la pequeña y pintoresca ciudad de Waizenkirchen en la Alta Austria. Su familia se trasladó a Graz, la capital de Estiria, en 1860, donde estudió violín con Ignaz Uhl, piano con Johann Buwa y composición a partir de 1872 con el erudito Chopin Louis Stanislaus Mortier de Fontaine. A partir de 1874, estudió composición con Wilhelm Mayer (también conocido como WA Rémy), estética musical con Eduard Hanslick e historia de la música con Friedrich von Hausegger. Posteriormente fue enviado al conservatorio de música de la Universidad de Praga para estudiar con Josef Krejci, director del conservatorio. Después de eso, fue al Conservatorio de Leipzig en 1877, luego a Weimar para estudiar con Liszt, antes de completar sus estudios de doctorado en la Universidad de Viena.

Mientras Kienzl estaba en Praga, Krejci lo llevó a Bayreuth para escuchar la primera interpretación del ciclo del anillo de Richard Wagner. Dejó una impresión duradera en Kienzl, tanto que fundó la “Asociación Graz Richard Wagner” (ahora la “Compañía austriaca Richard Wagner, Oficina de Graz”) con Hausegger y con Friedrich Hofmann. Aunque posteriormente se peleó con “The Wagnerites”, nunca perdió su amor por la música de Wagner.

En 1879 Kienzl partió en una gira por Europa como pianista y director. Se convirtió en director de la Deutsche Oper en Amsterdam durante 1883, pero pronto regresó a Graz, donde en 1886 asumió la dirección de Steiermärkischen Musikvereins und Aufgaben am Konservatorium. Fue contratado por el gerente Bernhard Pollini como maestro de capilla en el Stadttheater de Hamburgo para la temporada 1890-1891, pero fue despedido a mediados de enero de 1891 debido a las críticas hostiles que recibió (su sucesor fue Gustav Mahler). Posteriormente dirigió en Munich.

En 1894, escribió su tercera y más famosa ópera, Der Evangelimann, pero no pudo igualar su éxito con Don Quijote (1897). Solo Der Kuhreigen (1911) alcanzó un nivel similar de popularidad, y eso muy brevemente. En 1917, Kienzl se mudó a Viena, donde su primera esposa, la soprano wagneriana Lili Hoke, murió en 1919, y se casó con Henny Bauer, el libretista de sus tres óperas más recientes, en 1921.

Guillermo Kienzl (1857-1941), firma.

Después de la Primera Guerra Mundial, compuso la melodía de un poema escrito por Karl Renner, Deutschösterreich, du herrliches Land (Austria alemana, país maravilloso), que se convirtió en el himno nacional no oficial de la primera República de Austria hasta 1929. Consciente de los cambios en el dinámica de la música moderna, dejó de escribir grandes obras después de 1926 y abandonó la composición por completo en 1936 debido a su mala salud. A partir de 1933, Kienzl apoyó abiertamente al régimen de Hitler.

El primer amor de Kienzl fue la ópera, luego la música vocal, y fue en estos dos géneros que se hizo famoso. Durante un tiempo fue considerado, junto con Hugo Wolf, uno de los mejores compositores de Lieder (canciones artísticas) desde Schubert. Su obra más famosa, Der Evangelimann, mejor conocida por su aria Selig sind, die Verfolgung leiden (Bienaventurados los perseguidos), continúa reviviéndose ocasionalmente. Es una ópera popular que ha sido comparada con Hansel y Gretel de Humperdinck, y contiene elementos de verismo. Después Engelberto Humperdinck (1854-1921) y Siegfried Wagner (1869-1930), los compositores de óperas de cuentos de hadas, Kienzl es el compositor de ópera más importante de la era romántica posterior a Wagner. Sin embargo, los puntos fuertes de Kienzl residen en la representación de escenas cotidianas. En sus últimos años, su amplio corpus de canciones cobró protagonismo, aunque en gran parte ha sido descuidado desde entonces.

A pesar de que la ópera fue lo primero en su vida, Kienzl de ninguna manera ignoró la música instrumental. Escribió tres cuartetos de cuerda y un trío de piano.

Kienzl era un partidario nazi abierto. Elogió a Hitler antes del Anschluss de Austria en 1938 como un personaje "imponente" e "impresionante" que tiene "derecho a comandar a los pueblos del mundo".

Kienzl murió en Viena y está enterrado en una tumba de honor en el Cementerio Central de Viena. Su muerte durante el período nazi explica su tumba de honor, pero el honor no ha sido mediado desde entonces, en más de 70 años de democracia en Austria. Lejos de eso, en 2007 la República de Austria emitió un sello conmemorativo en honor a Kienzl con motivo del 150º aniversario.

Más

Inicialmente influenciado por Wagner, fue uno de los primeros músicos fuera de Italia en hacer uso de la tradición escénica del “verismo”, con su mayor naturalismo. Esto es evidente en su obra magna, la ópera “Der Evangelimann” (“El evangelista”, 1895). También fue un importante creador de Lieder (canciones artísticas alemanas). Uno de ellos, "Deutschösterreich, du herrliches Land" ("Austria alemana, país maravilloso"), sirvió como himno nacional no oficial de Austria de 1920 a 1929.

Kienzl nació en Waizenkirchen, Austria. Tuvo una amplia educación musical, estudió en Praga, Leipzig, en Weimar con Franz Liszt y en Viena antes de embarcarse en una carrera bastante accidentada como director y pianista. En 1891 fue despedido como director de la Ópera de Hamburgo a mitad de su temporada de debut debido a las malas críticas; Gustav Mahler lo reemplazó. El éxito de "El evangelista" lo impulsó a escribir a tiempo completo, pero de sus otras nueve óperas solo "Der Kuhreigen" ("Las melodías", 1911) ganó un favor comparable.

Su única obra orquestal sustancial, las "Variaciones sinfónicas" (1912), se basó en un aria de "Der Kuhreigen". El resto de su producción incluye tres cuartetos de cuerda, un trío de piano, mucha música coral secular y unas 150 canciones. Después de la Primera Guerra Mundial, Kienzl se retiró gradualmente de la composición porque no simpatizaba con las nuevas tendencias musicales.

Si ha encontrado algún error, por favor, avísenos seleccionando ese texto y presionando Ctrl + Enter.

Informe de errores ortográficos

El siguiente texto será enviado a nuestros editores: