Guía de escucha - Movimiento 5: Finale. Langsam, schwer

Expediente académico

El último movimiento sinfónico de Mahler, escribió uno de sus temas más bellos y parte de su música que busca el alma más conmovedora. En su esfuerzo final por trascender el sufrimiento humano y la mortalidad, Mahler crea un dualismo final. Ese es el resumen de su búsqueda de respuestas a las preguntas existenciales que lo atormentaron a lo largo de su vida. Esta dualidad tiene sus raíces en la época romántica que ya había alcanzado su apogeo antes de la vida de Mahler y logró su mayor manifestación artística en el Fausto de Goethe y Tristán e Isole de Wagner, la dualidad del amor y la muerte.

Al esbozar el día 10, Mahler sufrió más gravemente el tormento del amor perdido, y sintió más intensamente que nunca, y la conciencia de la muerte inminente, el descubrimiento accidental de la infidelidad de su esposa fue una terrible catástrofe que no viviría lo suficiente para remediar. sólo empezó a apreciar lo mucho que ella significaba para él cuando ya era demasiado tarde. El dolor causado por su falta de fe, combinado con sus propios sentimientos profundos de culpa por cómo la había tratado, era demasiado para él. Mahler expresa estos sentimientos en efusiones de emoción dolorosa, tanto en la música como en las palabras abusivas que pasó por las páginas de los bocetos.

En una expresión tristanesca de su amor por Alma, Mahler une la vida y la muerte con el amor para cerrar la brecha entre ellos en una expresión ferviente de su total compromiso con ella. für dich zu leben für dich zu sterben, (vivir para ti morir por ti). En el movimiento final del 10, Mahler presenta otro drama humano de conflicto. aquí, entre el verdadero valor de la vida, el amor y la muerte, el potencial más aterrador, la aniquilación total, es su último testimonio de vida y amor. Pasajes completos, así como motivos individuales de movimientos anteriores, aparecen en el final y recuerdan las aterradoras visiones de aniquilación y premoniciones de muerte, tan temiblemente presentadas en sus tres últimas obras. El golpe del tambor de mufla que terminó el cuarto movimiento ahora comienza el quinto, es un golpe poderoso nuevamente, rompiendo el silencio incómodo. Siguen otros diez silencios, solo para ser roto por una frase trepadora e instrumentos de bajo, que suenan como una figura pesada que sale de la oscuridad absoluta del abismo. De nuevo, silencio, que se rompe con otro golpe devastador en el bombo amortiguado, como un golpe de do, una bocina suena silenciosa pero ominosamente motivo B del movimiento Purgatorio. Y después de un momento de silencio y otro golpe mortal en el tambor amortiguado. Un presentimiento trágico llena el aire, una vez más un cuerno intercede con una versión abreviada del erbarme El motivo, que ya no estalla en toda la orquesta como lo había hecho durante el Cuarto Movimiento, sino que se toca suave y tristemente, también se hace añicos con un golpe de tambor amortiguado. Después de que se repita esta secuencia erbarme se expande en el primer tema, esta consoladora melodía interpretada por una flauta es posiblemente el tema amoroso más entrañable de Mahler, deja a un lado la atmósfera lúgubre de la introducción con calidez y ternura. Termina con una figura de giro y se extiende en el erbarme motivo que comienza con un compás de tres notas del motivo anhelante.

Los violines toman el relevo y amplían el tema del amor y una secuencia de variaciones, durante las cuales el motivo B aparece en las flautas y el cuerno repite la frase del barman. A medida que el tema del amor llega a su clímax, se rompe con otro golpe de tambor de mufla, que devuelve la introducción. Un sujeto scherzando contrastante, marcado Allegro moderato es de elenco demoníaco, y recuerda música similar tanto del movimiento scherzo como del purgatorio. Pero aquí el demonio interior no puede subvertir a su protagonista, representado por el tema amoroso, quedando aislado de él durante todo el movimiento. El poder destructivo que acecha en nuestro interior es incapaz de comprender las emociones humanas que el amor despierta en nuestro interior.

A medida que avanza el final, el tema del amor adquiere un carácter noble que nos recuerda una transformación temática similar en el final de La Tercera Sinfonía, pero aquí se tiñe de un profundo sufrimiento. Porque a diferencia del tercero con el décimo, la muerte se acerca, y la pérdida del amor se siente más profundamente, los monstruosos acordes disonantes del primer movimiento que evocaron una aterradora aniquilación de la visión, deben ser sufridos una vez más. Pero luego conquistado, porque el tema del amor triunfará al final, luchando a través de esta visión para llegar a un acuerdo con la muerte y trascender la tragedia del inevitable final de la vida. Durante los compases finales, la música brota de lo que suena como un gran suspiro, el doloroso reconocimiento de todo lo que debe perderse en la muerte. En las pocas medidas que quedan a partir de entonces, está claro que Mahler finalmente ha encontrado la paz.

La estructura del final es inusual tanto en su diseño formal como en la progresión tonal, ni un rondo ni una sonata-allegro, se compone de dos temas divergentes, el tema del amor tierno y el tema del scherzando demoníaco, cada uno se presenta como sujetos independientes. . El esquema tonal progresa desde Re menor, la misma tonalidad en la que el Cuarto Movimiento termina hasta Fa sostenido mayor, la tonalidad principal de las sinfonías. En este sentido, el movimiento en sí es un ejemplo de tonalidad progresiva, un término generalmente aplicado a la relación clave de los movimientos en una sinfonía, en lugar de dos secciones de un solo movimiento.

Por lo general, Mahler une la sinfonía utilizando motivos y versiones abreviadas de pasajes completos de movimientos anteriores. Cada una de estas referencias retrospectivas tiene una connotación negativa, burlándose de nosotros con su premonición de muerte. Pero a través del sufrimiento, el tema del amor trae redención y paz duradera. El objetivo de Mahler en su período final fue expresar en la música, cómo a través de la lucha y una mayor conciencia, podría conquistar sus propios demonios internos y enfrentar la muerte con la seguridad de que no vivió en vano, pero la vida tiene valor y significado después de todo. En su esfuerzo por hacerlo, muestra un gran coraje, una magnífica fuerza mental y nobleza de alma. El final comienza con el mismo golpe de tambor muscular que puso fin al Cuarto Movimiento.
El segundo golpe poderoso que viene después del silencio momentáneo que separa este movimiento del anterior, afirma que hemos entrado en un reino completamente diferente al del demoníaco scherzo. muerte.

Sigue una introducción extensa en un ritmo lento y pesado, inmerso en la oscuridad y la penumbra de las regiones más bajas de la base, una frase escalar de compás largo se arrastra lentamente hacia arriba. Su severa malevolencia evoca la imagen de un enorme monstruo que sale pesadamente de su capa. Uno recuerda la siniestra apertura del final del sábado de la bruja a Berlioz suavizando Fantastique y la música del dragón en Sigfried. Esta lúgubre frase tiene su origen en el pasaje ascendente del fagot que separaba los dos temas principales del final de la novena sinfonías. Escuchemos ese pasaje de la Novena Sinfonía.

Cuando el ascenso de la base termina en un acorde de D disonante, y el golpe de otros tambores potentes rompe el aire. Después de que se repiten los compases de apertura, el motivo demoníaco B del movimiento Purgatorio suena suave pero amenazadoramente en un cuerno. A continuación, otro golpe en el tambor amortiguado tocado en conjunto con el motivo B y la frase escalar ascendente. Un cuerno toca silenciosa pero expresivamente una versión suave de la erbarme motivo, escuchado con mayor fuerza tanto en el Purgatorio como en el scherzo dos movimientos, luego los cuernos crecen en un acorde disonante y penetrante que cae por un segundo para notar el motivo de la despedida. Un decrescendo termina con un golpe de tambor amortiguado que suena como un pronunciamiento fatídico de fatalidad.

Luego se repite toda la secuencia, los acordes largos y sostenidos crean un aura de misterio. Después de una segunda declaración de erbarme que termina de nuevo con un penetrante golpe de despedida salpicado por otro golpe de tambor. Un clarinete bajo responde gruñendo el motivo demoníaco B, los cuernos reiteran el motivo de despedida y la tuba baja responde con la frase escaladora ascendente. Los cuernos repiten el séptimo ascendente que comenzó erbarme como una pista hacia él, que luego pasa al primer tema. Esta séptima ascendente repetida dos veces volverá a aparecer al final del movimiento, este telescopio de frase de cuerno relajante en el tema del amor en re mayor-menor, tocado por una flauta solista, fue uno de los temas líricos más bellos de Marvel, una expresión de humano y amor divino que solo puede compararse con el tema de apertura de la tercera sinfonías, final.

La idealización del amor de Mahler no rebosa pasión, sino que es suave y reconfortante, como la tierna canción de cuna de una madre. Parece instarnos a no temer a la oscuridad de la que ha emergido y en la que finalmente se desvanecerá. Su tonalidad menor lo hace sonar agridulce, más que trágico.
Recordando el tema adagietto de las quintas sinfonías con el que también compartiría algunos elementos musicales, a medida que el tema del amor sigue en ascenso, se expande en largo, agregando una variante del motivo del anhelo, la versión original de nuestro barman del purgatorio y una figura de turno. que recuerda el final de la Novena Sinfonía. La caída erbarme La frase tocada y los ritmos punteados ya no suenan lamentables, aunque todavía tienen un matiz de melancolía, en un suave susurro, los violines retoman el tema del amor que ahora se transpone a si mayor y se acompaña de frases arqueadas en cuerdas internas. A medida que los violines se elevan en un crescendo, los cuernos y las violas ascienden en una variante de nuestro barman que se mueve hacia un clímax, pero no se alcanza ningún clímax, el ascenso de los violines se corta justo antes de llegar a un lugar de descanso y la música se suaviza. Los segundos violines amplían el tema del amor, ahora más en paz consigo mismo. Una flauta transforma los motores B en una frase suavemente relajante, una tranquilidad consoladora envuelve la música. Un cuerno comienza el proceso de extender aún más el tema del amor con una declaración sombría del motor del barman de la introducción. A medida que los primeros violines continúan desarrollando este tema, se vuelve una expresión más ardiente, poco después, el tema del amor surge como si anhelara la realización, el optimismo ascendente de tres notas del motivo del anhelo contenido en el tema ahora se resuelve hacia abajo y cede. a la frase de llamada de cuerno. El séptimo ascendente que comenzó el erbarmemotivo, esto se introdujo por primera vez durante el tema del amor, y es tocado conmovedoramente por los primeros violines.

Cuatro cuernos combinados con los violines en otros elementos del tema del amor, mientras que los violines ascienden a las alturas con gran pasión, y los oboes y clarinetes repiten el erbarme motivo.
A medida que la música continúa subiendo en un enorme crescendo, las dolorosas emociones expresadas aquí se vuelven casi insoportables, cuando esta enorme acumulación alcanza un estremecimiento de un acorde mayor, los violines de teclas celestiales de Mahler intentaron reafirmar que los sietes ascendentes tienen el llamado de trompa recién transfigurado, con la esperanza de que nos llevará más allá de los límites del sufrimiento humano. Pero el clímax hacia el que avanza es abortado por un golpe impactante en la mufla, aturdidos por este golpe demoledor, salimos de nuestro sueño amoroso. Recuerdo la inevitabilidad de la muerte, el resultado final de todos nuestros esfuerzos por encontrar satisfacción en este mundo. Comenzaremos el siguiente extracto desde el principio del tema del amor.

Como acabamos de escuchar después del devastador golpe en el tambor amortiguado, el dólar es la música de la introducción vuelve. Sus figuras motívicas reaparecen no como silenciosos movimientos del abismo, sino como poderosos pronunciamientos de un destino trágico. Un tubo de fuelle saca la figura del escalador ascendente y una trompeta suelta desagradablemente el motivo demoníaco.En respuesta, los violines intentaron recuperar el tema principal, con el empuje de su séptima optimista, pero el tambor amortiguado los corta con otro golpe poderoso. .
Pronto la música se suaviza y un cuerno entona el erbarme frase, que suena triste como al principio, después de erbarme llega a las profundidades de los motivos primarios desde la introducción aparecen una vez más, ahora suenan más como lo hacían al inicio del movimiento, murmullos ominosos desde el gran abismo y versión alargada de air barman en instrumentos de viento y bocinas, termina con una E fuertemente acentuada acorde de séptima plana, interrumpido por otro golpe demoledor en el tambor amortiguado.

Con este enigmático acorde finaliza el primer tramo, el tramo A, sin conseguir su objetivo, el alivio de un sufrimiento insoportable. En la filosofía de Mahler, tal alivio solo puede llegar después de una confrontación directa con las fuerzas que amenazan al espíritu humano con la aniquilación de las nutrias. En la sección de carne de res, estas fuerzas harán alarde de su poder destructivo, a veces con cinismo sardónico, la sección B comienza con un cambio repentino de temperatura a Allegro moderato y un cambio a un metro dúplex constante. Los tres motores de la introducción del sujeto scherzando anterior similar al de asustado por lo que a cada uno de estos motores ahora se transforman en figuras traviesas que caracterizan al demonio interior como el motivo antagonista B se combina con la figura escalar ascendente para producir una pequeña frase fugaz interpretada por el clarinetes y luego fagot y oboe se unen con una versión de borde afilado de erbarme, y la indicación temprana de la resolución final del conflicto entre los aspectos conflictivos del espíritu humano ocurre después de la primera repetición de las secciones de abejas, el tema principal. Inmediatamente después de que el tema concluya sobre el salto de descenso en erbarme variante, un clarinete comienza a tocar la versión original de nuestro barman. Pero en lugar de continuar su curso descendente, termina elevándose sobre una figura rítmica punteada, presagiando su posterior transformación que siguen las tierras salvajes con una extrapolación de erbarme que comienza con una tríada diatónica ascendente. Los saltos diabólicos sobre aquellos sujetos reaparecen en los vientos, y se desarrolla extensamente presentando figuras de giro que recuerdan el movimiento burlesco de la Novena Sinfonía, y transmutando el saltar nuestra bomba y variante en una especie de danza de diablos trinos. Escuchemos desde el inicio del segundo tema del scherzando.

De repente, la orquesta completa estalla en un poderoso acorde de séptima si bemol, erbarme el motivo desciende brevemente, sólo para ser interrumpido por el sujeto scherzando antagonista.
erbarme nuevamente pide clemencia dos compases más tarde, pero tal alivio es negado por los vientos con una afirmación más contundente del sujeto scherzando ahora se agrega la actualización de tres nodos del motivo anhelante que era parte del tema amoroso, frente al motivo B lo que implica que el demonio interior absorbe y deconstruye las emociones humanas, tal como el tema del amor las había incorporado y transfigurado. El malvado motivo B en una simple expresión de tierna compasión, incluso el motivo de una despedida, un segundo que cae, como un anillo diabólico, cuando los violines trinan la primera nota de cada figura de nota repetida como acompañamiento de los vientos, tema de scherzando puckish. Después de un mayor desarrollo del material scherzando, la música se vuelve más fuerte y vigorosa, parece que el espíritu demoníaco ha ganado el día. Pero de repente la tonalidad cambia a una soleada Re mayor. Ahora el erbarme se transforma en un tema de porte heroico y resistencia, su empuje ascendente de una séptima que también comenzó a amar el tema ahora es reemplazado por una nota de cabeza repetida más afirmativa. De Erbarme Frases descendentes contrarrestadas por la figura ascendente en ritmo punteado con la anterior, a la que se agrega una frase arqueada dinámica basada en el anhelo, que también termina con un ritmo punteado ascendente. Incluso el motivo demoníaco B no puede subvertir el carácter heroico de este tema transfigurado, da testimonio de una reafirmación de la vida como si el grito de erbarme Se ha escuchado y respondido por fin, los instrumentos de viento amplían este nuevo tema de la superación, incorporando el modo antaño antagónico de los trombones y luego los cuernos aún intentaron asestar un golpe contra esta afirmación triunfal de la superación con una variante diminuta de las tres notas optimistas de anhelo, más, motivo B, pero los violines reafirman el nuevo tema con fuerza y ​​no muestran signos de lesión o disminución de la fuerza.

A medida que las tierras salvajes continúan desarrollando este tema glorioso, las fuerzas demoníacas se reafirman, primero aparecen en la forma de un ritmo punteado recortado de asustado a y luego en una repetición cuádruple ascendente del motivo B y los vientos de madera que avanzan con creciente intensidad. Se combina con repeticiones de segundos que caen en un ritmo trocaico corto, corto y largo que marca el comienzo del original. erbarme motivo en scherzo dos, como en ese movimiento, segundos cayendo, sigue empujando la música hacia un clímax. cuando ocurre. Toda la orquesta explota con tremenda potencia en un acorde disminuido masivo que se superpone a la última de las repetidas expresiones de motivo ya sea esta gruñida maliciosamente por las trompetas, Air barman emerge de este aterrador arrebato coral interpretado ampliamente por la orquesta completa y otro grito doloroso de las profundidades del alma. Los instrumentos de viento responden con un fragmento del tema scherzando de la Sección B, tratando de llevar la victoria a las fuerzas demoníacas después de este ferviente súplica de misericordia. En un esfuerzo por evitar las fuerzas destructivas, después de un esfuerzo infructuoso por afirmarse con su optimismo de surgir en séptimo, un cuerno responde al desafío con una expresión tierna y compasiva del tema del amor.

A partir de entonces, este tema y los sujetos del diabólico scherzando se enfrascan en combate, hasta que las cuerdas intentan terminar el conflicto repitiendo con fuerza una variante retorcida de un fragmento del tema amoroso, sugiriendo así otro aspecto de ese tema. Su dureza y durabilidad. La clave de Oran sigue repitiendo los temas de amor subiendo el séptimo optimismo, en un esfuerzo por ahuyentar al demonio interior. No debe pasar desapercibido que tanto erbarme como el tema amoroso comienzan con un séptimo cuerno ascendente que parecen tener éxito en evitar otro ataque del demonio interior por el momento. A pesar de un último jadeo del motivo B, tocado rápidamente en una flauta, la música se calma y conduce gradualmente al regreso de la sección A y el tema del amor. No es el tema del amor el que suena después de que la armadura cambia a Si mayor, sino que el violín entona suavemente la erbarme motivo, nuevamente transformado en una expresión tranquila y reconfortante de un alma en paz consigo misma. Mientras esta carga transfigurada de suavemente cae una horda y juega en la escala de envío de ritmos punteados que recuerda erbarmeTransformación anterior en un tema heroico. Por movimiento contrario de frases ascendentes y descendentes. Mahler integra los aspectos compasivos y heroicos de este importante motivo. Una trompeta toca con ternura el tema del amor que vuelve a sonar como una canción de cuna, suaves armonías y vientos y cuerdas. Después de que las cuerdas se apoderan del sonido del clarinete del tema del amor, la versión modificada del motivo B que carece de su antiguo carácter demoníaco, el motivo B ahora suena simpático y amoroso, los violines ascienden silenciosamente en una frase ascendente del tema del amor que forma un arco cuando se combina con el caída de la figura de erbarme mientras un oboe toca una versión rítmica punteada del motivo B recién transfigurado. Aquí la tonalidad comienza a modular a D menor, con un cambio repentino, el sujeto scherzando de la sección D regresa con renovado vigor. A pesar de un valiente esfuerzo de flautas y violines para continuar con el tema del amor, con repetidos aumentos de su séptimo contraataque optimista que contrarresta las descargas de fragmentos de la falda de las sandalias sujeto en cuernos y trompetas, se aleja del tema del amor y se restablece la música demoníaca de la Sección B. A medida que avanza el tempo. Suena tan traviesamente malicioso como siempre, con un trino del motivo de la danza del diablo insertado en el sonido o tema disperso como antes.

Una vez más, los elementos del tema amoroso se transforman, para pasar a formar parte del sujeto demoníaco scherzando. La figura del giro hacia abajo jugó staccato suena malvado, y la caída erbarme La frase se transforma en la propia danza del diablo, los violines entran con fuerza con un tema de superación para ahuyentar a los demonios internos, los violines repiten este tema con mayor fuerza reprimiendo la figura que cae de erbarme que construye hacia el cierre. Pero antes de que el tema dinámico de la superación gire hacia arriba desde la frase descendente de erbarme un acorde de séptima disonante y estrepitoso rompe la voluntad de los temas de esforzarse más, como un tremendo trueno. Esta repentina explosión nos sorprende con su fuerza y ​​destruye el sentimiento de confianza que la reafirmación del tema vencedor ha engendrado a su regreso, como por arte de magia, la tónica tónica del primer movimiento en Fa agudo mayor regresa a medida que el tempo avanza frenéticamente. Los cuernos resuenan motivo sea en su configuración rítmica punteada en la música de sandalia asustada, los violines caen de las alturas en una escala modal descendente que recuerda un segmento del tema Andante que abrió la sinfonía. Durante este pasaje de trompeta se sostiene el mismo agudo natural que había formado un puente entre los horribles acordes disonantes amontonados, apareciendo hacia el final del primer movimiento.

Cuando los violines terminaron su descenso, forzando cada nota burlonamente, dan paso a las trompetas en la alta, nos preparamos para lo que solo podemos anticipar será el regreso de los espantosos acordes disonantes que amenazan con estallar a raíz de un sostenido. tono y así hacen una versión abreviada de los acordes triádicos superpuestos del primer movimiento que generó un acorde disonante insoportablemente doloroso que comienza a amontonarse entre sí.

Esta vez repetidas ballestas del motivo B en los clarinetes, y un fragmento del tema scherzando, que contiene ese motivo en las trompetas, se anotan rápidamente como para desafiar la victoria de vencer a los más cortos que su longitud original. Este episodio increíblemente moderno no ha perdido nada de su valor de choque, esta vez los trombones atraviesan la confusión del sonido con una repetición de la frase de la sandalia de falda de trompeta.

Así, hemos sido testigos de la embestida final de las fuerzas demoníacas que intentaron impedir que el espíritu humano superara el miedo a la muerte, Mahler trae de vuelta este doloroso episodio porque finalmente no puede resolver su conflicto interno hasta que confronta y supera su horrible visión de aniquilación. . Cuando las trompetas a natural cortan el acorde extremadamente disonante que resulta de las tríadas apiladas, los cuernos afirman el tema Andante desde el primer movimiento. Pero aquí ya no tiene un carácter lúgubre, sino que suena heroico, como si indicara una gran victoria. Por lo tanto, el espíritu humano ha triunfado sobre sus demonios internos, el demoníaco y asustado Sandow ya no intentará socavar la renovada confianza en sí mismo del espíritu con un cinismo mordaz. A partir de aquí el amor canta su último adiós a la vida con la música de la emoción más profunda y desgarradora que Mahler se haya permitido componer. Un coro de instrumentos de viento comienza una serie de variaciones sobre el tema del amor que se vuelven más apasionadas con cada declaración sucesiva, los instrumentos de viento acarician cada nota de este tema dichoso, mientras la música se instala en un estado de ánimo tranquilo, los clarinetes retoman la línea melódica, mientras que un oboe y La trompa inglesa agrega un contrapunto armónico y melódico, las trompas siguen con una variación temática que comienza nuestra cuarta ascendente y contiene una frase de cuatro notas con énfasis en el segundo tiempo. Esta frase se relaciona tanto con las notas iniciales del tema del amor como con el compás inicial del tema Adagio del primer movimiento aquí transformado en una expresión de compasión conmovedora.

Cuando el tempo retrocede a un Adagio, y la clave se modula al tono tónico de las sinfonías, los violines retoman y amplían esta frase conmovedora en un diálogo con violas y violonchelos, el compás de tres notas del anhelo introduce esta nueva variación del tema del amor. , los intervalos de la figura de Adagio de cuatro notas ahora se estiran a una séptima menor ascendente, insinuando el tema del amor, y una sexta aumentada descendente, así reconfigurada esta variación del tema del amor recuerda la versión invertida del segundo tema del final de La Sexta Sinfonía.
El uso frecuente de la séptima recuerda su importante papel en el polvo deja en el aire que pronto la séptima ascendente del tema de amor original es reemplazada por una caída hacia abajo, ya que la variante del tema Adagio continúa desarrollando cuernos y cuerdas internas contrarias con un fragmento de un tema de amor que se origina en el scherzo dos, pero que también recuerda el motivo de la trompeta tocado al comienzo de la Novena Sinfonía. En segundo lugar, los violines hacen flotar suavemente el tema del amor sobre armonías de cuerdas realzadas por arpegios de arpa atenuados.
Los primeros violines retoman la variante temática de Adagio cuando la música cuenta con una versión sincopada de air barman se agrega a la línea melódica, este modo de ya no tiene rastro de angustia, es un llamado a la redención del sufrimiento que se ha transfigurado con la luz y calidez del tema amoroso, un fragmento del tema Adagio se fusiona con el tema amoroso, simbolizando la transformación del dolor en amor eterno. Escuchemos la reconfiguración de violines del tema Adagio en el tema del amor Gorgeous.

Ingrese armonías de cuerdas que adornan el tema del amor a medida que continúa desarrollándose suave y suavemente y los violines en un sol mayor resplandeciente. Al final de esta variación, los violines se elevan mientras caen los resortes inferiores, abriéndose camino hacia otra versión cálida y consoladora del tema del amor en la clave principal de las sinfonías, adornada por la variante angelical del motivo B tocada suavemente por las trompetas. Durante esta breve variación, el tema Adagio recién transfigurado asume el control y se construye ardientemente hacia un fortissimo solo para caer repentinamente hacia una C sostenida fuertemente acentuada que se desvanece gradualmente.

Después de que este tono disminuye, las cuerdas internas vuelven a entrar con fuerza con un acorde de novena penetrante en Fa sostenido con la quinta abierta, nos sorprende la repentina intrusión que enfría la atmósfera y espera lo peor. Pero lo que surge de este acorde aterrador es una nueva variación del tema del amor que surge de las cuerdas con paletas abrumadoras. Bien puede ser la declaración más conmovedora de Mahler sobre su amor por Alma y por la vida misma. Esta nueva variación del tema del amor incorpora el optimismo de tres notas del anhelo, una figura de pedal grupal o un giro extendido, y el sincopado. erbarme frase, fraseo escalar emergente, violonchelos y clarinetes añaden conmoción a esta conmovedora declaración temática y recuerda el solo de tuba con el que comenzó el movimiento. Pronto sigue surgiendo lo contrario del anhelo en frases repetidas que remiten directamente al movimiento auto suave de la Quinta Sinfonía, que supuestamente Mahler escribió como una canción de amor para Alma, una vez más la violencia reafirma el tema del amor con desgarradora pasión en su desenlace, la La línea melódica desciende suavemente una quinta parte en lugar de seguir subiendo, lo que implica que ya no necesita luchar para lograr lo que anhelaba. A partir de aquí, el tema del amor desaparece gradualmente por un momento, descansando cómodamente en los primeros violines que suenan como una llamada de un cuerno alto que entona suavemente la séptima ascendente con la que comenzó el tema, junto con la conversión angelical del motivo B.

Después de una referencia en flautas y segundos violines a un fragmento del tema Adagio de los primeros movimientos, las flautas ascienden en la figura escalar ascendente que se escuchó por primera vez al comienzo del movimiento, el oboe y los primeros violines invierten la séptima ascendente optimista al tema del amor, lo que indica que El intenso anhelo ha sido acallado por el consuelo de la paz eterna como una prueba más de que el espíritu humano y Mahler han encontrado por fin una respuesta a las preguntas existenciales que aparentemente los atormentan. Un clarinete bajo invierte la frase trepadora taciturna con la que se abre el movimiento, llevándolo suavemente a su reposo final. Su ritmo dactílico invierte la máxima expresión del motivo B, y hace una velada referencia al material rítmico de scherzando dos, estas conversiones motivacionales no pretenden señalar un giro negativo de los acontecimientos, sino la transformación, posiblemente la conversión del demonio interior que había torturado a los dos. alma incesantemente. Lo que se ha logrado no es un estado de nada ni de Olvido, sino la serenidad que proviene de la unión de los contrarios que sana la brecha en el espíritu humano, desgarrado por el conflicto interno, el cumplimiento de la oración de redención que tanto nos conmovió. durante el final de la Novena Sinfonía.

A medida que nos acercamos a la coda final, solo los sonidos de la despedida y los suaves acordes de la versión angelical del motivo B resuenan suavemente y los instrumentos de viento y los cuernos. Cuando el motivo B pasa a las violas, es doblemente largo, asistido, buscando el descanso final frente al motivo suavemente consolador A de despedida en el clarinete bajo. El séptimo compás ascendente del tema del amor suena dos veces, primero en los violonchelos y luego en el violonchelo solo, el contraste entre el segundo descendente de la despedida y el séptimo ascendente de la convocatoria que pide que el tema del amor, conflate, forme un frase que expresa la esencia de la trágica ironía de la vida. El empuje hacia abajo del sufrimiento del amor y el empuje hacia arriba del deseo de amor. Cuán quieta se vuelve la música mientras esperamos el final, nos recuerda la silenciosa quietud que impregna los compases finales de la Novena Sinfonía.
Cuando los violines y las violas comienzan a repetir los temas de amor elevándose optimistas por tercera vez, repentinamente empujan hacia arriba en un crescendo creciente que no llega a la séptima sino mucho más allá.

Esta extensión de la séptima ascendente, optimista, es paralela al estiramiento del motivo de la luz, de una octava a una novena al final de la Octava Sinfonía, donde anuncia la iluminación del ser con el poder del amor. Escuchar que el intervalo extendido tiene una connotación de despedida, un suspiro de último grado por todo lo que uno debe dejar atrás en profundidad. Después de que este gran empuje hacia arriba alcanza su punto más alto, los metales bajos y las cuerdas se sumergen hasta las profundidades en un acorde de si mayor abierto, con su último aliento, el espíritu humano expulsa el conflicto interno que lo ha atormentado durante tanto tiempo como el acorde sostenido en el la altura del oleaje comienza a disminuir. Las cuerdas superiores descienden sobre los ritmos punteados de erbarme descansan en el acorde tónico, cuando las cuerdas se asientan silenciosamente en ese acorde, la trompeta convoca suavemente al espíritu a una pieza eterna en una quinta ascendente repetida dos veces, que reemplaza la séptima ascendente con la que comenzó el tema del amor, qué diferentes estas ascendentes quinto sonido en comparación con los afirmados por los cuernos fuera del escenario durante el final de la Segunda Sinfonía, otro llamado a la paz eterna, asentado en el dominante del acorde tónico, la música se desvanece lentamente, mientras tanto el movimiento como la Sinfonía llegan a un silencio y cierre pacífico.

Si el último movimiento del noveno es una oración por la redención del alma, el final del décimo es la respuesta de Mahler a esa oración. Es una respuesta obtenida a través de la confrontación y lucha con las fuerzas destructivas dentro de él. Al lidiar con estas fuerzas, Mahler encuentra la manera de hacer las paces con sus demonios internos.

En su último aunque incompleto trabajo, uno que podría haber sido el más grande si hubiera vivido para terminarlo, Mahler confronta por última vez los dualismos que dominan la mayoría de sus sinfonías, la vida y la muerte, el amor y el odio, lo heroico y lo demoníaco, o nuevamente, el tema de un drama sinfónico que busca exponer y resolver el conflicto entre ellos, tan necesario para una vida humana sana, y la capacidad de manifestarse en la creación artística. Así, Mahler descubre lo que estaba implícito en su música a lo largo del concepto de acción de la unión de los opuestos, uno que conserva su significado en la filosofía humanista hasta el día de hoy, que pudo comprender el significado de este principio como necesario para afirmar la vida y la vida. transmitido en términos musicales es un logro notable, que él fuera capaz de resolver sus inquietudes personales universalizándolas en su música es tanto una medida de su genio artístico como de la profundidad de su espíritu filosófico.


Por Lew Smoley

Si ha encontrado un error ortográfico, por favor notifíquenos seleccionando ese texto y Central profunda sobre el texto seleccionado.

Informe de errores ortográficos

El siguiente texto será enviado a nuestros editores: