Guía de escucha - Introducción a la Sinfonía n. ° 4

Expediente académico

La Cuarta Sinfonía se concibió durante y surgió del proceso creativo que produjo la tercera. Por lo tanto, no debería sorprender que la última de las sinfonías de Wunderhorn esté conectada de manera dramática y motivada con su predecesora, Mahler consideró terminar la Tercera Sinfonía con una canción de Wunderhorn. Das irdische Leben como una celebración de la inocencia infantil, la más alta de las tres metamorfosis del espíritu humano de la naturaleza que reveló irónicamente, a través de un texto cristiano después de que Mahler decidiera no cerrar la tercera con esta canción, la incluyó en la cuarta tanto como su final y punto focal, habiendo alcanzado el cumplimiento redentor en la Tercera Sinfonía, aunque desde una perspectiva más mundana, que en la segunda trascendente.
Mahler aborda las preguntas de búsqueda que se abordan en estas dos sinfonías anteriores desde una perspectiva completamente diferente en la cuarta. Vuelve a un estilo más ligero, más simple y de orientación más clásica, empareja las gigantescas fuerzas sinfónicas utilizadas en las sinfonías anteriores en un conjunto más pequeño y omite instrumentos que agregan peso y poder dramáticos a los clímax sobrecargados de esas sinfonías, como los trombones. , tubas y una amplia gama de instrumentos de percusión. A diferencia de la tercera, las sonoridades de las cuerdas prevalecen sobre la coloración de los vientos de madera, Mahler relega los vientos de madera a la naturaleza, los sonidos y el apoyo armónico en su mayor parte, con una orquesta esencialmente clásica, es más capaz de producir música que tenga una mayor intimidad. Dado el contenido musical más liviano, es apropiado que el cuarto sea más corto en longitud, para acomodar adecuadamente su encanto, amplitud y relativa simplicidad. Sin embargo, la música atemperada que aparece en comparación con las tres primeras sinfonías, modela la escritura orquestal es todo menos simple. En el cuarto, continúa desarrollando sus habilidades contrapuntísticas e instrumentales con una sutileza e inventiva cada vez mayores, mientras que el cuarto es abiertamente clásico en muchos aspectos, da una mirada bastante amarga a la música del pasado, caricaturizando el clasicismo vienés, con frecuentes diversiones. desde sus principios formales, e ingeniosas referencias a algunos de sus más ilustres representantes, principalmente Schubert, Mozart y Haydn. Pero ciertamente no era la intención de Mahler marcar a sus grandes predecesores, virtualmente los adoraba, sino burlarse de la década y el conservadurismo de su propia sociedad, pero a pesar de la blasfema mimetismo de Mahler de la música de una era pasada, hay un toque de nostalgia. un anhelo por el pasado como un tiempo más natural, menos complejo y problemático en el que la música podría aliviar la agitación interna en lugar de exponerla. Siempre preocupado por el problema de aplicar la estructura y el procedimiento sinfónico tradicional a la música de naturaleza dramática, incluso implícitamente programática, Mahler continúa sus esfuerzos por utilizar los principios clásicos de tal manera que organice su material musical diverso y complejo de manera cohesiva. Al mismo tiempo, amplía o se desvía de las formas y reglas de composición tradicionales, cuando es necesario para lograr sus objetivos como dramaturgo sinfónico. Definitivamente refina su arte aquí, con total seguridad en sí mismo y un ojo consciente en la claridad lineal. Solo en el movimiento Adagio Mahler se desvía significativamente de los principios clásicos formales.

Por supuesto, el uso de una canción como movimiento final es ciertamente una novedad estructural, pero Mahler se relaciona sutilmente con el resto de la sinfonía, de una manera que contrasta notablemente con las relaciones más obvias entre los finales de sinfonías anteriores y la movimientos precedentes. Lejos de despreciar simplemente yuxtaponer lo viejo y lo nuevo, Mahler admitió una vez que Soy un conservador que se vio obligado a convertirse en radical., su renuencia a reconocer que era un progresista indica su conflicto interno entre forma y sustancia que es evidente en todas sus sinfonías. El cuarto podría haber sido algo purgante para él, después de las luchas que caracteriza en sus sinfonías anteriores.

A pesar de su carácter alegre, la sinfonía se escribió cuando Mahler no estaba ni feliz ni sano. Estaba desanimado por la reacción negativa del público hacia su pequeño simplemente, como él lo llamó. La audiencia presumiblemente esperaba que él continuara por el camino que ya había elegido, proporcionándoles otra palabra sinfónica masiva, poderosa y edificante, pero en cambio, como Neville Cardis lo describió, el cuarto no contiene gestos cósmicos, no lucha con el espíritu de las bestias Virtual o de otro tipo, no hay errores de cálculo técnicos, no hay exceso tonalMás concretamente, parece derivar las características mismas de la Sinfonía clásica que el público vienés llegó a identificar con la verdad y la belleza en la expresión artística. Quien se atreviera a poner en práctica las grandes tradiciones, incluso con buen humor y sin Un toque de malicia, estaría pisando terreno sagrado. Los críticos de Mahler lo acusaron de burlarse de sus amados clásicos, un pecado imperdonable y conservadora de Viena. En consecuencia, Mahler más tarde llamaría al cuarto su hijastro perseguido, pero anhelaba un respiro de sus arduos y a veces traicioneros esfuerzos por ascender a las alturas de su música. Eso es en el cuarto, ideó un medio complejo por el cual lograr un modo de expresión simple y tuvo grandes dificultades para hacerlo. Revisaría el trabajo varias veces después de su publicación inicial.

Cuando se estrenó el cuarto en Munich, el compositor no proporcionó ningún programa, una gran decepción para quienes habían llegado a esperar un análisis elaborado del significado de las sinfonías, como Mahler había previsto en sus sinfonías anteriores. En ese momento, Mahler había comenzado a sospechar de tales nodos de programas, temiendo que pudieran desviar a la audiencia de la música en sí y hacer que buscaran una representación descriptiva, en lugar de experimentar la música en términos absolutos. Quería que sus sinfonías le hablaran directamente al alma, pero no como teatro, a pesar de los muchos efectos teatrales que utilizó para lograr este objetivo. Al armar el esquema original de la sinfonía, Mahler incluyó títulos para la sinfonía y cada uno de sus movimientos, originalmente seis en número, en lugar de cuatro. De su primer libro, la colección de canciones de Kestrel Wunderhorn, tomó el título humorístico para todo el trabajo. Ya tenía la intención de que se usara una canción de la misma colección para el final. También incluyó a otros dos líderes como se indica en el plan original. En ese plan, el primer movimiento se llamó Die Welt como ewige Jetztzeit, el mundo como un presente eterno, y ese es presumiblemente el primer movimiento que tenemos en sol mayor, el segundo movimiento fue la canción Das irdische Leben. El tercero se tituló Caritas y Adagio el cuarto Morgenglocken campanas de la mañana en fa mayor, el quinto movimiento, Die Welt ohne Schwere, el mundo sin gravedad, o scherzo en re mayor, siendo el título una referencia implícita a la naturaleza y el sexto movimiento original iba a ser la canción Das himmlische Leben. Si bien se puede suponer que el primer y último movimiento fueron los mismos que los que encontraron su camino hacia el cuarto Das irdische Leben nunca se usó en ninguna de las sinfonías de Mahler, excepto por referencias musicales fragmentarias en la Tercera Sinfonía. Y la cuarta, a la que llamó campanas de la mañana en este primer esquema, se convirtió en el movimiento de ángeles de la Tercera Sinfonía. Es difícil determinar qué sucedió con los movimientos y Caritas titulados y desarrollarse en una esfera. Está lejos de ser seguro que Caritas se convirtiera en la cuarta sinfonías de Adagio, especialmente porque la clave declarada de A anterior no es la de la escalera. Más tarde, Mahler consideró utilizar Caritas como título para una parte de la Octava Sinfonía.

Lagrange cree que el re mayor scherzo the welt propietario schmira, Hubo que finalmente no se usa en la cuarta se convirtió en la pieza central de la Quinta Sinfonía. En cualquier caso, Mahler eliminó todos estos títulos, salvo, por supuesto, el del final de la canción. Con respecto al final, Natalie Bower Lesnar confunde aún más el asunto al relatar que Das irdische Leben se agregó al cuarto después de que se escribieron los primeros tres movimientos, aunque la canción en sí fue escrita antes que todos los demás movimientos. Pero el público y otros críticos sintieron que Mahler se equivocó al negarse a proporcionar un programa para el cuarto. De hecho, muchos comentaristas contemporáneos sostienen que la cuarta no es menos una Sinfonía programática que sus predecesoras. Donald Mitchell, por ejemplo, sugiere que el programa de sinfonías es la historia de la música en sí. Los componentes neoclásicos como Michel pueden interpretarse tanto como un símbolo de la inocencia que fue el tema dramático de la obra, como también como una forma de reacción clásica de un tipo muy sofisticado, contra las elaboradamente programáticas, segunda y tercera sinfonías. Sin embargo, al mismo tiempo, el cuarto evoca reminiscencias del pasado y tiende a la abstracción, a veces debido a estas mismas reminiscencias, el propio Mahler reconoció que su cambio de actitud hacia la provisión de un programa no significaba que cambiara su firme creencia de que casi toda la música tenía un programa interno. Incluso que se sepa que no se puede lograr una comprensión completa de la sinfonía sin el conocimiento de tal programa interno. Mahler definió la atmósfera predominante de la sinfonía de la siguiente manera.

El azul uniforme del cielo, que es más difícil de sugerir en cualquier tiempo cambiante y contrastante, pero a veces la atmósfera se oscurece y se vuelve extrañamente aterradora. Ahora que el mismo cielo se nubla sobre él sigue brillando con su eterno azul, pero de repente le tenemos miedo, como en un día brillante en el bosque moteado por el sol, nos invadió un terror de pánico. El scherzo es místico, confuso y espeluznante, tanto que se te erizan los pelos, pero en el siguiente Adagio, pronto verás que las cosas no estaban tan mal, todo se resuelve.

Mahler describió la alegría de la sinfonía, como proveniente de otra esfera, por lo que es aterrador para los humanos. Solo un niño puede entenderlo y explicarlo, y al final un niño lo explica. Bauer-Lechner nos dice que Mahler una vez llamó al Adagio, la sonrisa de santa Ursula, una imagen de la infancia que tenía de la cálida y tierna sonrisa de su madre que irradiaba a través de las lágrimas que derramaba como resultado de su interminable sufrimiento. Si bien Mahler admitió no saber nada de la vida del santo, la conexión quedó fija en su mente, además de posibles referencias extramusicales, la Cuarta Sinfonía contiene numerosos materiales dramáticos y motivadores que vinculan sus cuatro movimientos entre sí, y también conecta con la Tercera Sinfonía. , no solo se cita el tema principal del final hacia el final del movimiento en curso, ya que la apertura del final al segundo fue en el movimiento Scherzo, sino que aparecen indicios del final en el primer y segundo movimiento. Mediante una ingeniosa técnica de trasplante de temas y motivos de un movimiento a otro. Mahler los integra al mismo tiempo que los dirige hacia el final. Genera material musical a partir de fragmentos temáticos y motivadores que recuerdan los movimientos anteriores, incluso las sinfonías anteriores, y el final.

Adolf Novac llegó a vincular el proceso cíclico y el concepto de programa al ofrecer la sugerencia de que la historia de toda la Sinfonía está en la transformación de los motivos finales. Armónicamente, el esquema tonal progresa desde un Sol mayor terrenal hasta un Mi mayor celestial. Sin embargo, a diferencia de las sinfonías segunda y tercera, la tonalidad mayor final no se logra a través de una lucha con visiones en tonalidad menor del lado oscuro. En el cuarto, la atmósfera es clara y el estado de ánimo alegre desde el principio, con solo unas pocas diversiones clave menores que no perturban el espíritu por mucho tiempo. Incluso el movimiento espectral del scherzo, escrito en una menor, luce una sonrisa diabólica.


Por Lew Smoley

Si ha encontrado algún error, por favor, avísenos seleccionando ese texto y presionando Ctrl + Enter.

Informe de errores ortográficos

El siguiente texto será enviado a nuestros editores: