Guía de escucha - Movimiento 1: Bedachtig-nicht eilen-recht gemachlich

Expediente académico

La atmósfera alegre efervescente del primer movimiento recuerda la música de Mozart y Haydn, mientras que su lirismo fluye suavemente como un sabor schubertiano, pero debajo de esa apariencia simple y aparentemente brillante, se encuentra una gran cantidad de material automático y motivador creativamente reelaborado en una miríada. de variaciones, permutaciones y combinaciones. Hans Redlich compara el tratamiento dramático de Mahler con la reorganización de una baraja de cartas. Neville Cardus considera nada menos que caleidoscópico. Ubica hasta cinco temas separados en la exposición, mientras que Constantine Floros encuentra siete.

En términos generales, el movimiento está estructurado como una Sonata clásica con elementos de Rondo, pero se desvía considerablemente de la forma tradicional del primer movimiento de varias maneras. Contiene una recapitulación falsa y un epílogo en la clave de inicio en lugar de las numerosas pausas, cambios y divagaciones desconcertantes y dominantes. El predominio de los acordes de séptima y el énfasis en el segundo intervalo también son inusuales. Irvin Stein señala que los temas subordinados son más predominantes de lo que cabría esperar en el formato clásico. El uso que hace Mahler de fragmentos de material rítmico y melódico de este movimiento en el final va mucho más allá de las ocasionales referencias entre movimientos de su predecesor. A pesar de la calidad encantadora y alegre de los temas de la exposición, ese cocinero llama melodías silbantes y la atmósfera de un paseo pastoral por el campo que Mahler evoca a través de ellos. Hay un momento en que las nubes se acumulan progresivamente hasta que se produce un clímax de pesadilla seguido inmediatamente por una alegre melodía de trompeta. Este pasaje contiene una pista del tema principal del final. Pocos movimientos sinfónicos de Mahler están completamente libres del lado oscuro, pero como los movimientos iniciales de la primera y octava sinfonías, este primer movimiento es uno de los más consistentemente agradables y tranquilos de Mahler. Comienza con una introducción de tres compases que parece comenzar en si menor, solo para conducir directamente a la tecla de inicio de sol mayor, durante la cual las flautas establecen inmediatamente una atmósfera liviana y lúdica, con corcheas parpadeantes repetidas, adornadas con notas de gracia y acompañadas. por campanas de trineo. Después de un compás, entran otros dos fluidos con una combinación de silbidos de pájaros y ritmos similares a los de Yoda, mientras que los clarinetes tocan una secuencia de semicorcheas, todas tratadas de manera más típica a lo largo del movimiento. De estos ritmos alegres surge el primer tema en tres notas ascendentes en violines ligeramente retenidos, imitando la práctica típica vienesa de comenzar un tema de vals lenta y gradualmente trabajando en el tempo. De hecho, este primer tema principal tiene el carácter de las paredes, pero está ambientado en 16/4, ha estado admirando la calidad y genera una sensación de nostalgia. Este primero de un número inusualmente grande de temas contiene tres motivos importantes:

  • Primero, una variante del motivo del anhelo en la actualización ascendente de tres nodos, que luego cae en un sexto, presentando el tema.
  • En segundo lugar, un gruppetto decorativo gusta o gira, figura, el motivo de la paz.
  • Y tercero, una frase cadencial construida en dos partes, consistente en una escala ascendente en ritmo punteado, seguida de una filigrana de semicorchea. Mara dijo que este tema encantador representa la dicha suprema.

Inmediatamente después de que el tema alcanza una cadencia, las cuerdas inferiores se expanden sobre la frase cadencial, comenzando con un compás de tres notas, con forma de arco hacia arriba que presagia la melodía inicial del final. Los cuernos juegan con el ritmo de la campana del trineo, con el triplete de semicorchea agregado al comienzo de cada pareado, mientras que las cuerdas continúan desarrollando el tema desplazando sus diversos elementos fuera de sus posiciones originales. Una variedad de ritmos punteados, inversiones, apoyaturas, figuras imitativas, trillizos decorativos y notas de gracia, dan a la música un carácter rococó, después de que el primer tema se somete a un tratamiento extenso, un nuevo tema en la tecla de inicio, G mayor entra en un tempo más alegre y clarinetes, más vivos y extrovertidos que el primer tema. , se proyecta con firmeza Gately sobre la figuración de cuerdas que la acompaña y que se origina en el primer tema.
Este segundo tema tiene una estructura interesante, su segundo compás no es más que una variación del primero, su continuación en cuerdas en un ritmo rebotante es seguido por ritmos dactílicos y figuración de semicorcheas que juegan con elementos del primer tema, y ​​termina abruptamente en el final de una escala descendente de semicorchea larga, que es el inverso de la frase ascendente y las cuerdas graves escuchadas anteriormente.

Dado que este nuevo tema se presenta en solo seis compases, también funciona como un pasaje puente, en contraste con el primer tema similar a la danza, y el tema más lírico similar a una canción y en Re mayor que sigue en los violonchelos, los oboes agregan un tres ascendente. -Nota optimista a este tercer tema que lo compara con el primero.

Floros sugiere que este hermoso tema de kuntala es muy similar a una melodía y la Sonata de piano en mi bemol mayor Opus 27 número uno de Beethoven, los violonchelos pronto agregan un tema posterior que es esencialmente una variación del tercer tema. Ese tema se cierra después de dos breves fusiones de pura felicidad, pero sigue el tema posterior en su camino hacia una cadencia suave y fluida, que a su vez es abordado por una causa de aliento que apenas llega al final.

El tempo ahora se suaviza cuando entra un oboe con otra nueva melodía, enfatizando repetidos ritmos anapésticos cortos-cortos-largos y una vez más contiene un segundo compás. Esa es una variación de la octava canción del primer staccato, el fagot acompaña al oboe, agregando al carácter alegre y coqueto el nuevo tema cuando una trompeta se une al oboe tocando virtualmente el nuevo tema en cuerdas inversas repentinamente recogiendo el tempo, con una carrera descendente rápida. de 16 empujado por ritmos de puntos descendentes en vientos de madera que parecen ser el final de este segmento.

Este impulso descendente se detiene inesperadamente de una manera similar pero más demostrativa que los compases finales del breve segundo tema. Luego, el cuarto tema continúa en un trío de clarinete, ofreciendo otra versión de este animado tema. La figura inicial del tema imitada por cuerdas graves funciona como una transición al regreso de la introducción, por su semejanza con el ritmo de las campanas de trineo, con el que se inició el movimiento. La música de la introducción ahora regresa con otros modos desde el comienzo del movimiento ligeramente variado e infundido con segundos descendentes. En este punto, la primera repetición de temas en sol mayor parece indicar una recapitulación completa, pero en cambio, sirve para redondear la exposición e introducir un elemento de la forma rondó por sus frecuentes apariciones a lo largo del desarrollo y la recapitulación. En una secuencia de variaciones de cubierta, el primer tema se presenta primero y una imitación canónica sobre pizziacatos repetidos con un contratema en el bajo, clarinete y fagot, y luego en interacción con otros fragmentos temáticos esparcidos por la orquesta. La hábil integración de Mahler de material temático divergente dentro de un entorno de cámara es muy impresionante. Un breve co-dato finaliza la exposición en un estado de tranquilidad en una inversión del primer tema, se suaviza delicadamente para cerrar los temas con ritmos punteados, sonando ahora más como una variante de la figura del euro de apertura.
La sección en desarrollo comienza con las campanas de un trineo de la introducción, después de lo cual la figura del yodel regresa en un oboe contra una frase rítmica punteada ascendente del primer tema. Cada celda temática se desarrolla, a veces de forma aislada y otras en conjunto con otras. Una repentina y estruendosa intrusión de los octavos de pizzicato que habían acompañado al tema rompe el flujo musical por un momento jamás respirado en los vientos de madera sobre elementos del primer tema, el violín toca suavemente una variación entrañable del mismo, las notas iniciales del primer tema. se elevan secuencialmente a medida que la música llega a un clímax fuerte, después del cual los dieciseisavos giratorios de las cuerdas bajan silenciosamente hasta la línea de fondo.

Fuera de la figuración de la cuerda del bajo que concluye este segmento del desarrollo, aparece el ritmo de corcheas de pi, al que se le agrega un trino sostenido y violonchelos, proporcionando una introducción y un acompañamiento para un nuevo quinto tema en La mayor expresado con audacia. por cuatro flautas en un tempo más enérgico. Comienza como un toque de clarín en tres notas de gran facilidad que recuerdan las notas repetidas de apertura que comienzan el violonchelo con un tercer tema. También recuerdan el motivo del Heraldo del primer movimiento de la Tercera Sinfonía, una variante del ritmo punteado se agrega un pareado del primer tema por el clarinete bajo al Yoda como tratamiento de esta figura que apareció al cierre de la exposición. en los violonchelos. La figuración de cuerdas mantiene a la música constantemente consciente de los temas de la flauta, el contorno recuerda la forma del coral, abstenerse del movimiento del ángel de la tercera sinfonía. Una segunda ola de semicorcheas se derrama en el tema de la flauta, ahora tocado aún más audazmente por un clarinete con la campana en alto. El triplete de acordes que surge se agrega como un ritmo optimista a las notas repetidas con las que comienza. Ese mismo optimismo se suma también a una escala descendente en la pérdida de ritmos punteados invirtiendo la forma en que apareció durante la exposición.

De repente, la tonalidad cambia a Mi bemol. El ritmo de la campana del trineo regresa en flautas, junto con una escala ascendente y un ritmo punteado en un oboe, y una figuración de semicorchea tocada por un clarinete. Con qué creatividad Mahler separa y combina pequeños conjuntos de conjuntos que reconfiguran de manera lúdica fragmentos del material temático, tratados con una variedad de efectos coloristas en las cuerdas, como col legno, es decir, tocar con la parte de madera del arco, los armónicos del arpa, tocar en el puente pizzicato, etc. Sin embargo, Mahler siempre mantiene un equilibrio perfecto y la claridad de las voces internas y los cambios de tonalidad en fa menor, los instrumentos de viento añaden una calidad estridente a la variante de la Ritmo de campanas de trineo, ya que toman el curso del desarrollo para varias medidas. Los cantos de pájaros y las figuras de yodel aparecen justo antes de que los violines entren en una versión en clave menor del primer tema que de repente arroja una sombra sobre la atmósfera por lo demás brillante y ventosa.

A medida que los violines amplían este tema, siempre contra una gran cantidad de fragmentos temáticos esparcidos por la orquesta, comienza a adquirir una calidad de anhelo en intervalos más amplios y tonalidades menores cambiantes. Ahora se producirá un cambio de humor completamente inesperado, los cuernos en una variante ascendente del primer tema, marcarán el comienzo de una sección que afirma una confianza renovada a medida que estalla en el esplendor resistente de un sol soleado, los vientos fuertes anuncian el sol del mediodía, con un vigoroso El tratamiento del segundo tema, que suena más demostrativo que antes, el segundo tema adquiere las características de una marcha triunfal en miniatura, a la que los cuernos responden con el tercer tema, ahora transformado de un romance lírico en un toque de cuerno heroico, triángulo y pandereta proporcionan elementos decorativos y realzando el brillo de esta alegre procesión, fragmentos de los tres primeros temas se entrelazan en instrumentos de viento de madera para formar innumerables líneas melódicas, la figuración de las cuerdas de 16 notas que empujó la exposición hacia adelante como un tono fuerte, pero que estuvo ausente durante el desarrollo ahora regresa en un aumento de ondas superpuestas que impulsan la música hacia adelante en una poderosa disonante, un acorde mayor plano con un agregado Sexta desagradable, este acorde proyecta una sombra sobre la alegre celebración.
Después de un mínimo momentáneo, emerge una versión aumentada de la figura de turno del primer tema que se transformará en el tema principal de finales. Sigue una suave llamada de trompeta, conocida como der grosse Appell, la pequeña convocatoria para distinguirlo de su primo mayor, el tendero cuesta arriba desde el final de la segunda Sinfonía, el mismo toque de trompeta abrirá la Quinta Sinfonía. Como der kleine Appell Disminuye una fuerte señal de trompeta que estalla como un clarín llamado el motivo del héroe, recordándonos su intrusión al final de uno de los interludios post-desgarrados en el tercer momento de la Tercera Sinfonía.

Mahler crea aquí una de sus transiciones telescópicas brillantemente concebidas. Está a punto de comenzar esa recapitulación, pero en lugar de dejar que el desarrollo se cierre con el final de der kleine Appell introduce el comienzo del primer tema en instrumentos de viento de madera, justo después de las trompetas, el último tatuaje cuelga en el aire. Luego, la música se detiene en seco, como si estuviera confundido sobre qué hacer a continuación. Por qué es simple, ya que los instrumentos de viento parecen haber llegado con un tema antes de lo previsto. Sigamos con él en lugar de comenzar el tema de nuevo. Entonces, después de esta pausa para la reconsideración, las cuerdas se reanudan tímidamente con el tema en el punto preciso en el que se detuvieron los instrumentos de viento de madera, es este Jai de Mahler, pero los problemas que pueden enfrentar los directores con música desconocida.

Casualmente, la segunda parte del tema principal con el que comienza Mahler, la recapitulación contiene la frase rítmica punteada ascendente que será prominente en el final. Uno puede imaginarse fácilmente la sonrisa tímida en la cara de los molares cuando escribió este encantador peón en forma de sonata. Sigue ahora una interpretación encapsulada de los temas principales del movimiento, con una nueva versión más alegre del tercer tema, afirmado firmemente por una trompeta solista en tándem con los instrumentos de viento, proporcionando una combinación provocativa de elementos de los dos primeros temas. Todos terminan el estribillo salvajemente en un rápido descenso de semicorcheas que se detiene en seco, ya que en la exposición, los instrumentos de viento de madera y las cuerdas añaden una versión más asertiva del tercer tema lírico, marcado efusivamente por la caída de setas. Mahler agrega el ritmo optimista de tres notas del primer tema, como un ritmo optimista al tercer tema, para llevarlo a un gran clímax que conduce a una cadencia completa. Una vez que la orquesta recupera el aliento, los violonchelos y la trompa cantan la segunda parte del tercer tema. Una vez más, este tema se construye rápidamente a una fuerte orquesta 16/4 de clímax, terminando como lo hizo antes, justo antes de que alcance el cierre completo.

Otra pausa de respiración suspende brevemente el movimiento hacia adelante de la música. Luego, el cuarto tema alegre y pequeño de viento de madera de la exposición se afirma dócilmente. violines con un contratema lírico contrastante y, como en la exposición, los clarinetes declamaban arrogantemente el tema del viento de madera hasta que se interrumpe nuevamente en un nuevo conjunto de semicorcheas descendentes y ritmos punteados que bajan rápidamente de la escala en un bufido. El tema del viento de madera vuelve una vez más, esta vez con un color más oscuro en el registro bajo de los clarinetes, con qué ingenio mala utiliza las notas iniciales del tema del viento de madera y las cuerdas del bajo como entrada al regreso de las campanas del trineo, y con ellas la música. de la introducción. Los fragmentos son el primer tema que sigue en variación, la figura de giro tocada al revés por los violines, las figuras de yodel suenan aún más frívolas que antes, cuando se tocan en el registro agudo agudo de la flauta y el clarinete. Cuán brusca suena la figura de giro expandido en cuerdas bajas entrecortadas, y cuán demoníaca parece la graciosa frase del canto de los pájaros cuando la tocan trompetas silenciadas. La coda comienza cuando la música se vuelve más relajante, aún reelaborando el ritmo punteado y las figuras de giro del primer tema. Los violines se extienden hacia arriba, buscando un respiro de la incesante actividad del extenso desarrollo.

El modo de anhelo con el que comenzó el primer tema tiene ahora una cualidad de anhelo que evoca tiernamente la alegría eterna que Nietzsche expresó en el pasaje del alzo strux, nuestro por el estricto set musical y el cuarto movimiento de la tercera sinfonía. Es como si nos sintiéramos atraídos por las mismas alturas montañosas distantes, a las que Strauss ascendió en su álbum Sinfonía, o el cuerno toca una variante del primer tema, respondido por la apertura original del tema, que es tocado por un oboe, y luego cuerno de nuevo a su vez. La música se suaviza hasta convertirse en un silencio en un tercer acorde menor sostenido y violines, luego el cuerno solo emite una llamada militar de cuásar muy similar al post de la Tercera Sinfonía, basado en el motor de las campanas del trineo y luego termina con un segundo que cae, unos octavos de pizzicato en las cuerdas con un toque delicado al ambiente refinado.

Lenta y silenciosamente, los violines emergen con los primeros temas de tres notas optimistas, cada nota de las cuales se mantiene como si dudara tímidamente para continuar, cuando el tiempo optimista alcanza su punto más alto, el primer tema se desarrolla lentamente como si jugara con el oyente, pero presiona rápidamente para acelerar, incluso pasándolo hasta que un alegro alegre sobre el tema del violonchelo termina el movimiento con alegría desenfrenada.

Qué diversión tiene Mahler aquí con las peculiaridades del estilo vienés que sabía que su público lo deleitaba, por ejemplo, exagerando la forma en que un vals suele comenzar lentamente al principio y luego aumentando gradualmente en el templo con algo menos exagerado, había introducido el primero. tema al comienzo del movimiento. Su parodia de este de afectación pone el broche de oro a una deliciosa parodia del estilo clásico, tema que Mahler retomará en sus siete sencillos.


Por Lew Smoley

Si ha encontrado algún error, por favor, avísenos seleccionando ese texto y presionando Ctrl + Enter.

Informe de errores ortográficos

El siguiente texto será enviado a nuestros editores: