La Accademia Nazionale di Santa Cecilia es una de las instituciones musicales más antiguas del mundo. Fundada oficialmente en 1585, ha evolucionado a lo largo de los siglos desde una organización de músicos en gran parte "locales" a una academia moderna y una organización de conciertos sinfónicos de reputación internacional. Uniendo un cuerpo académico de 100 de los más ilustres exponentes de la cultura y la música con una orquesta sinfónica y coros que se encuentran entre los más reconocidos internacionalmente, la Accademia realiza una formación musical profesional y conserva un patrimonio histórico sumamente rico, reflejando así su propia multiplicidad. historia del siglo.
Gustav Mahler (1860-1911) trabajando en su escritorio estudiando partituras para dos conciertos que dirigió en Roma 1907: 1907 Concierto Roma 25-03-1907 y 1907 Concierto Roma 01-04-1907 - Sinfonía n. ° 5 - movimiento 4 con el Orquesta de la Accademia di Santa Cecilia.
Gustav Mahler (1860-1911) trabajando en su escritorio estudiando partituras para dos conciertos que dirigió en Roma 1907: 1907 Concierto Roma 25-03-1907 y 1907 Concierto Roma 01-04-1907 - Sinfonía n. ° 5 - movimiento 4 con el Orquesta de la Accademia di Santa Cecilia.
La Congregazione en su primer siglo de existencia: 1585-1685
En mayo de 1585, el Papa Sixto V publicó la bula “Ratione congruit”, acta de fundación oficial de la Congregazione dei Musici sotto l'invocazione della Beata Vergine e dei Santi Gregorio e Cecilia (La Congregación de Músicos bajo la advocación de la Santísima Virgen, San Gregorio y Santa Cecilia), vinculando a la Virgen con los dos santos patronos de la música por excelencia. A Gregorio el Grande se le atribuye tradicionalmente la institución del canto eclesiástico, conocido como canto gregoriano, y Cecilia fue la virgen mártir medieval tardía que gradualmente sustituyó a David en el papel de mecenas de la música. Su primera sede fue la Iglesia de Santa Maria ad Martires, más conocida como Panteón. Sucesivamente, la Congregazione cambió de base eclesiástica seis veces, desde el Panteón (1585-1622) a San Paolino alla Colonna (1622-52), a Santa Cecilia en Trastevere (1652-61) a San Nicola dei Cesarini (1661-1663) a la Chiesa della Maddalena (1663-85).
La asociación ya estaba en camino a mediados de la década de 1570, impulsada por un grupo de músicos que consistía en los compositores más importantes activos en Roma en ese momento, incluidos notables como Giovanni Pierluigi da Palestrina, Luca Marenzio y miembros de las familias Anerio y Nanino. Lanzada como una asociación comercial, con fines artísticos y caritativos, la Congregazione pronto se encontró con la oposición de los cantores Sixtina, la otra importante organización musical de la Roma Papal; la discordia continuó hasta el final del reinado pontificio. La disensión fue tan viva, de hecho, que provocó el Breve de 1624 del Papa Urbano VIII, en el que el pontífice cedió el control de la profesión, la enseñanza y la publicación de la música en Roma a los Cecilianos. Fue revocado dos años después bajo la presión de los Sixtinas, pero la mayoría de estos privilegios fueron reconfirmados con el Breve de 1684 del Papa Inocencio XI.
Consolidación de su papel dentro del pontificado romano: 1685-1830
Finalmente, en 1685, la Congregazione estableció su propio sitio en San Carlo ai Catinari, donde la Capilla barroca de Santa Cecilia y su oratorio contiguo fueron testigos de reuniones secretas, asambleas generales y espléndidas festividades musicales hasta 1848. La Congregazione, subdividida en tres categorías profesionales de maestro de capilla, instrumentista y cantor, se sometió desde el principio a una rígida organización jerárquica. El jefe fue el Cardinale protettore (presidente de honor), luego el Cardinale primicerio (presidente efectivo), ambos altos prelados de la curia, a los que siguieron los cargos de tutor, tesorero, secretario, consejero, organizador de festividades, visitante de presos, miembros de la junta parroquial y enfermeras, todos elegidos por los miembros. Algunos nombres destacados en la Congregazione durante este período fueron Arcangelo Corelli, Bernardo Pasquini, Alessandro y Domenico Scarlatti, Niccolò Jommelli, Baldassarre Galuppi, Nicola Zingarelli y Pasquale Anfossi.
Un período particularmente espléndido se desarrolló mientras el cardenal Pietro Ottoboni era protector de la Congregazione (1691-1739). El Breve de 1716 del Papa Inocencio XI obligó a todos los músicos que trabajaban en Roma a inscribirse como asociados de Santa Cecilia. Otro hecho digno de mención fue la nominación en 1774 de la primera mujer asociada, la compositora Maria Rosa Coccia.
Hacia finales de siglo, un nuevo Breve pontificio firmado por Pío VI en 1794 ratificó una vez más los privilegios de los asociados de Santa Cecilia, ya que confirmaron su lealtad al papado durante una de las épocas más difíciles del Estado Pontificio, afectado como fue por los vientos de la revolución que soplan en Europa. Las actas de la Congregazione de 17 de julio de 1797 son las últimas antes de una pausa en su actividad oficial. Aparte de un breve paréntesis documentado entre 1803-09, no se reanudará la actividad regular hasta 1822, con el advenimiento de la Restauración.
De Congregazione a Pontificia Accademia: 1830-1870
La elección en 1830 de Luigi Rossi para el cargo de secretario de la Congregazione inauguró un período de grandes cambios, solidificando la Accademia como una institución de verdadera talla internacional. Con la decisión de abrir la membresía a categorías previamente excluidas (poetas, bailarines, musicólogos-filólogos, fabricantes de instrumentos musicales, editores e incluso soberanos y embajadores en calidad de mecenas) y gracias a la colaboración con Gaspare Spontini (que estuvo en Roma entre 1839-40), Rossi lanzó una profunda reforma del Estatuto, transformando la Congregazione primero en Congregazione y Accademia (1838) y luego en Pontificia Accademia. Todos los grandes exponentes del mundo musical europeo de la época se inscribieron como asociados honorarios, entre ellos: Cherubini, Morlacchi, Mercadante, Donizetti, Mayr, Rossini, Pacini, Paer, Paganini, Spohr, Auber, Adam, Baillot, Liszt, Cramer, Thalberg, Czerny, Moscheles, Mendelssohn, Berlioz, Thomas, Halévy, Gounod, Meyerbeer; las bailarinas Maria Taglioni y Fanny Cerrito; la actriz Adelaide Ristori; y libretistas Jacopo Ferretti y Carlo Pepoli. Entre los soberanos se encontraban la reina Victoria de Inglaterra y su consorte, Alberto; Guillermo IV de Prusia y su esposa, Elisabetta Luigia, y los gobernantes de Nápoles, Ferdinando II y su esposa, María Teresa Isabel de Austria.
Junto con todas estas innovaciones, la Accademia siguió enfrentándose a los problemas habituales: rivalidad con el Pontificio cantori (liderado por Baini) y desde 1824, con la Accademia Filarmonica Romana; la búsqueda en curso de un hogar (después del paréntesis revolucionario del 48 que vio a los santacecilianos ponerse del lado de las fuerzas antipontificias por primera vez) que se estableció en el Palazzo Camerale en Via di Ripetta en 1853. Pero ciertos problemas de larga data fueron enfrentarse a un nuevo espíritu: la instrucción musical, por ejemplo, sentando las bases para la institución de una escuela de música; o asistencia para los miembros, para quienes se creó una Instituzione di Beneficenze o “institución de caridad” (más tarde una Cassa di mutuo soccorso o “fondo de ayuda mutua”) en la Cassa di Risparmio di Roma.
El nuevo papel de la Regia Accademia di Santa Cecilia: 1870-1945
A partir de la unificación de Italia, nuevas y diversas peregrinaciones esperaban a la Regia Accademia di Santa Cecilia. Continuó la búsqueda de un lugar adecuado para la floreciente actividad concertística centrada en los repertorios sinfónicos, de cámara y coral que habían comenzado en 1895 con la fundación de un coro y una orquesta estable y el inicio de temporadas regulares de conciertos que han continuado hasta la actualidad. Y aunque sus oficinas, inicialmente alojadas como huéspedes en el "Ferro di cavallo" ("Herradura") en Via di Ripetta junto con las de la Accademia Filarmonica Romana y otras instituciones, pronto encontrarían un hogar definitivo dentro del ex-Convento Orsoline en Via Vittoria, los conciertos en sí debían pasar de la Sala Accademica (1895-1908) al Augusteo (1908-1936) al Teatro Adriano (1936-46).
En pocos años, la Accademia atravesó otros cambios profundos, impulsados por el apoyo del gobierno de Saboya y por la presidencia 1895-1949 de Enrico di San Martino, una figura destacada en el escenario nacional e internacional y la política cultural desde el final. del siglo XIX a la primera mitad del siglo XX. La escuela de música de Santa Cecilia (que se convirtió en Conservatorio), la biblioteca, los cursos de especialización de alto nivel, la escuela de actuación Regia "Eleonora Duse" (que se convirtió en la Accademia Nazionale d'Arte Drammatica "Silvio D'Amico"), y el La Scuola Nazionale (más tarde el Centro Sperimentale di Cinematografia) fue fundada bajo su dirección, gracias a una especie de mandato para las artes escénicas obtenido del gobierno a nivel nacional. A medida que se desarrollaban y consolidaban temporadas de conciertos con conjuntos artísticos estables y un gran número de abonados, la Accademia acabó asumiendo un aspecto único en su género, que aún hoy conserva incluso después de haber cortado lazos con muchas de las entidades y escuelas que se fundaron a lo largo con eso.
L'Accademia Nazionale di Santa Cecilia en la segunda mitad del siglo XX
Después de la Segunda Guerra Mundial, la Accademia - ya Nazionale - inició una nueva etapa, caracterizada por un cambio en la cúspide: el Conde de San Martino (fallecido en 1947) fue sucedido por Ildebrando Pizzetti, Alessandro Bustini, Renzo Silvestri, Guido Guerrini, Renato Fasano, Mario Zafred, Francesco Siciliani, Bruno Cagli, Luciano Berio, Bruno Cagli y Michele dall'Ongaro. En el Teatro Argentina (1946-58) se instaló temporalmente un lugar para conciertos, problema dominante, mientras que la Accademia esperaba el resultado de un concurso de arquitectura (1952-54) que supuestamente resolvería este dilema recurrente. Cuando el concurso fracasó, el Auditorio Pio en Via della Concilazione se convirtió en sala de invitados para la temporada 1958-59, y así permaneció hasta finales de siglo. En 1967, la Legge 800 (una ley que reforma las artes escénicas) instituyó la Gestione Autonoma dei Concerti della Accademia Nazionale di Santa Cecilia, entidad pública encargada de organizar y gestionar las temporadas de conciertos, reconociendo también la posición particular de la Accademia en la divulgación y difusión de la cultura musical en todas sus formas (conciertos, conferencias, publicaciones, custodia del patrimonio histórico e instrucción musical superior). La Accademia y la Gestione Autonoma están presididas por el mismo presidente (que también es superintendente y director artístico), y quien es elegido por los académicos de sus propias filas.