1903. 'Amsterdam' de George Breitner (1857-1923).
Gustav Mahler (1860-1911) visita los Países Bajos:
Visita 1 a Holanda: 19-10-1903 hasta el 26-10-1903:
- Ámsterdam: Estación de tren de Amsterdam, Ciudad de amsterdam, Concertgebouw real, Orquesta Real Concertgebouw de Ámsterdam (RCO / KCO), Casa Willem Mengelberg, Bolsa de Berlage, Puerto de Amsterdam, Rijksmuseum , Casa Hendrik Jan de Marez Oyens.
- Zaandam: Ciudad de Zaandam, Casa del Zar Pedro.
- La haya: Ciudad de La Haya, Scheveningen.
- Harlem: Ciudad de Haarlem, Zandvoort.
Visita 2 a Holanda: 19-10-1904 hasta el 28-10-1904:
- Ámsterdam: Estación de tren de Amsterdam, Ciudad de amsterdam, Concertgebouw real, Orquesta Real Concertgebouw de Ámsterdam (RCO / KCO), Casa Willem Mengelberg, Casa Hendrik Jan de Marez Oyens, Casa Boissevain, Casa Diepenbrock, Hotel Americano.
- Harlem: Ciudad de Haarlem, Museo Frans Hals.
- Hilversum: Tren Ámsterdam - Hilversum (vv), Estación de tren de Hilversum, Tranvía de vapor Gooische, Ciudad de Hilversum.
- Laren: Ciudad de Laren, Tranvía de vapor Gooische, Sarre de Swart (1861-1951), villa de hoeve.
Visita 3 a Holanda: 06-03-1906 hasta el 11-03-1906:
- Ámsterdam: Estación de tren de Amsterdam, Ciudad de amsterdam, Concertgebouw real, Orquesta Real Concertgebouw de Ámsterdam (RCO / KCO), Casa Willem Mengelberg, Casa Diepenbrock, Casa Rembrandt, Bolsa de Berlage, Calle ancha judía, Restaurante Van Laar.
- Valkeveen: Ciudad de Valkeveen, Tranvía de vapor Gooische, Zuiderzee. Fotos 08-03-1906.
- Naarden: Ciudad de Naarden, Tranvía de vapor Gooische, Casa Boissevain Drafna.
- Laren: Ciudad de Laren, Tranvía de vapor Gooische, Moros entre Hilversum y Laren. Fotos 10-03-1906.
Visita 4 a Holanda: 27-09-1909 hasta el 08-10-1909:
- Ámsterdam: Estación de tren de Amsterdam, Ciudad de amsterdam, Concertgebouw real, Orquesta Real Concertgebouw de Ámsterdam (RCO / KCO), Casa Willem Mengelberg.
- La haya: Ciudad de La Haya, Hotel Le Vieux Doelen, Edificio de Artes y Ciencias.
Visita 5 a los Países Bajos (incógnito): 26-08-1910 hasta el 28-08-1910:
Mapa El propio Gustav Mahler en los Países Bajos (1903, 1904, 1906, 1909 y 1910).
Gustav Mahler en Ámsterdam
En octubre año 1909, tras el estreno holandés de la Séptima Sinfonía de la Royal Concertgebouw Orchestra, que él mismo había dirigido, Mahler sufrió un terrible resfriado. Mientras esperaba el tren en la estación central, se quedó sin pañuelos y tuvo que sacar dos Alfonso Diepenbrock (1862-1921). Poco antes de que el expreso partiera hacia Viena, Mahler preguntó a su colega compositor cómo podía soportar vivir en una ciudad donde "siempre llueve y hay tanto ruido". A pesar de su aversión casi física, cerraba cada vez que pronunciaba la palabra Amsterdam, la ciudad pasaría a la historia como el segundo hogar musical de Mahler.
El cariño de Mahler por Ámsterdam tenía poco que ver con la ciudad en sí. No era de los que pasaban las tardes paseando por los canales o el río Amstel, no estaba encantado con las fachadas a dos aguas reflejadas en el agua que ondulaba suavemente. Los misteriosos medios tonos de Amsterdam no lo inspiraron a crear sonidos enigmáticos. De hecho, el ajetreo y el bullicio de los puertos y muelles era demasiado para él. Prefería huir de la ciudad siempre que fuera posible, a las dunas en Zandvoort o el páramo cercano Naarden.
Parece que Mahler quedó profundamente impresionado por su visita al Rijksmuseum y particularmente conmovido por los retratos de Rembrandt, pero casi hay que preguntarse: ¿quién no? Se detuvo un momento frente a la ronda nocturna, que más tarde influiría en los dos movimientos de Nachtmusik de su séptima sinfonía; movimientos llenos de impresiones, no es que pienses de inmediato: ah sí, eso es Amsterdam. El tempo de marcha del primer Nachtmusik puede ser un buen partido para la milicia de Rembrandt que se prepara para mudarse, pero el estado de ánimo de la música sigue siendo inconfundiblemente vienés.
El fenómeno de Mengelberg
En el otoño de 1903, cuando Mahler pisó por primera vez suelo holandés, llegó con grandes esperanzas. Eso fue por el hombre que, menos de un año antes, el 09-06-1902 durante un festival de música en Krefeld, Alemania, lo había invitado a Amsterdam: Willem Mengelberg (1871-1951). Mengelberg fue considerado un fenómeno debido a sus ilustres inicios, como director musical en la ciudad de Lucerna, Suiza, y, desde los veinticuatro años, como director titular de la Royal Concertgebouw Orchestra.
Mahler era conocido como un exaltado con tendencias despóticas, al menos cuando sostenía la batuta de un director y se sentía insatisfecho con los esfuerzos de los músicos.
Mengelberg, un joven algo pomposo pero jovial, poseía cualidades que eran inconfundiblemente brillantes: sabía tocar casi todos los instrumentos orquestales y era, no sin importancia para Mahler, también un excelente director de coro. Había logrado, en solo unos pocos años, sacar el Orquesta Real Concertgebouw de Ámsterdam (RCO) del barro provincial y elevarlo a un estándar internacional. Todo un logro, teniendo en cuenta que, como metrópolis musical, Ámsterdam todavía era un trabajo en progreso.
Mengelberg había invitado a Mahler a dirigir su Tercera Sinfonía en Ámsterdam y, durante un concierto posterior, la Primera. Mahler aprovechó la oportunidad, especialmente porque Mengelberg había prometido ensayar a fondo las obras con la orquesta de antemano. No fue poca cosa, especialmente para la Tercera Sinfonía. No solo por la extraordinaria duración de la obra, el tamaño de su coro de mujeres y el coro de niños aún más grande, con una mezzosoprano incluida en buena medida. Más que nada, el trabajo era nuevo en todos los aspectos, casi alarmantemente.
- Alfonso Diepenbrock (1862-1921) Compositor.
- Gustav Mahler (1860-1911) Director y Compositor.
- Willem Mengelberg (1871-1951) Conductor
- Mathilde Mengelberg-Wubbe (1875-1943) Esposa de Willem Mengelberg (1871-1951) (3.)
- Hilda Gerarda de Booy-Boissevain (1877-1975) Hija de Charles Boissevain (1842-1927). Esposa de Hendrik (Han Henri) de Booy (1867-1964) (el fotógrafo).
- Petronella Johanna Boissevain (1881-1956). Hija de Charles Boissevain (1842-1927). Aún no casado.
- María Barbera Boissevain-Pijnappel (1870-1950). Casado con Charles Ernest Henri Boissevain (1868-1940), que es hijo de Charles Boissevain (1842-1927). Su marido es hermano de Hilda Gerarda de Booy-Boissevain (1877-1975) (5.) y Petronella Johanna Boissevain (1881-1956) (6.)
La fascinación por Mahler
El estreno mundial de la Tercera Sinfonía de Mahler tuvo lugar en junio de 1902 en Krefeld, Alemania, por lo que cuando Mengelberg invitó al compositor a Amsterdam, la tinta de la partitura apenas se secó. Willem Mengelberg (1871-1951) ya estaba familiarizado con las sinfonías Primera y Segunda de Mahler, pero solo en papel. Escuchó la música de Mahler en vivo por primera vez durante ese estreno en Krefeld. Para Mengelberg, Mahler, el director, fue casi más impresionante que la música en sí. Mengelberg fue instantáneamente cautivado por el fascinante poder que emanaba de él:
Su interpretación, su enfoque técnico de la orquesta y su forma de frasear y estructurar me pareció, como joven director, acercarse a un ideal. Así que cuando (…) lo conocí personalmente, ya me había conmovido profundamente su música '.
En esa música, Mengelberg reconoció una nueva forma de expresión artística, y parecía mejor invitar al compositor a Ámsterdam para que la presentara personalmente. Mengelberg había dado previamente a otros compositores la oportunidad de realizar sus propias obras en Amsterdam; estaba feliz de ceder ante Richard Strauss o Edvard Grieg, o incluso personas como Charles Villiers Stanford y otros dioses menores. Antes de que esos compositores comenzaran sus primeros ensayos, Mengelberg ya había ensayado la partitura sistemáticamente con la orquesta. Con la Tercera de Mahler, fue más allá, porque temía una 'escena Mahleresca'. Mahler era conocido como un exaltado con tendencias despóticas, al menos cuando sostenía la batuta de un director y se sentía insatisfecho con los esfuerzos de los músicos. Y ese fue casi siempre el caso.
Queso Edam para el desayuno
En cuanto a un lugar para quedarse, Mahler había estado pensando en el Hotel Amstel, pero Mengelberg insistió en alojarlo en su casa (Casa Willem Mengelberg). Esa fue razón suficiente para que Alma no acompañara a su esposo a Ámsterdam, ni entonces ni durante ninguna de sus visitas posteriores. Gustav prefería el anonimato de los hoteles y despreciaba la comodidad. Se sintió avergonzado por aceptar favores de amigos y colegas. ¿Se vería reducido a pedirle a la señora Mengelberg que le limpiara los zapatos? La idea lo horrorizó. Y le gustaba dormir hasta tarde. ¿Podría presentarse a desayunar a las 10:30?
Eso no pareció ser un problema. Como le escribió a Alma Mahler (1879-1964)«A las diez y media, estaba mordisqueando un trozo de Edam. No he visto mucho de la ciudad, pero me quedo en un barrio respetable, muy cerca del Concertgebouw, donde pasé el resto de la mañana ensayando. Willem y Tilly Mengelberg vivían en Van Eeghenstraat 107. Alma, que se rodeó de una variedad de artistas que iban desde Klimt hasta Kokoschka, se habría horrorizado con el interior. Relojes suizos, cerámica de Delft, pinturas mediocres, mucho arte en vidrio con un tema piadoso: el padre de Mengelberg era un escultor conocido por el arte y la arquitectura religiosos.
En cuanto a un lugar para quedarse, Mahler había estado pensando en el hotel Amstel, pero Mengelberg insistió en alojarlo en su casa.
Gustav estaba igualmente impresionado, pero tenía que admitir que Mengelberg era un anfitrión que tranquilizaba a los invitados y no podía ser molestado con ningún alboroto. Mengelberg era alemán de una manera bondadosa (su padre y su madre eran de Colonia) y hablaba el idioma. Con las celebridades, usó la misma manera afable que usó con sus propios hermanos y hermanas. Había estado expuesto a algunos de los grandes de la música a una edad temprana.
Cuando tenía trece años, interpretó Variaciones de Brahms sobre un tema de Handel en el piano, en la casa de amigos de la familia en Utrecht, lo que le valió una palmada en la espalda del propio compositor. Entiendes estos asuntos. Y mientras aún era estudiante en el Conservatorio de Colonia, una vez tocó las campanas, reemplazando a un percusionista inesperadamente ausente durante una interpretación de Don Juan. Richard Strauss estaba eternamente agradecido; aunque todavía era un niño, Mengelberg había salvado el espectáculo.
No amigos
En 1903, Gustav Mahler ya era una celebridad, aunque más como director que como compositor. Desde el principio, Mengelberg sintió una enorme admiración por Mahler. Como compositor, inmediatamente reconoció a Mahler como el Beethoven del siglo XX. Sin embargo, la historia de Mahler y Mengelberg no trata sobre dos hombres que se unieron instantáneamente y se convirtieron en mejores amigos. Mahler era demasiado egocéntrico para la amistad. Lo único que le importaba era la música, su música. Su aprecio por Mengelberg solo surgió durante su primer ensayo con la Orquesta Concertgebouw. 'Escucha esto', le escribió emocionado unas horas más tarde a Alma. No podía creer lo que veían y oían cuando desataron mi Tercera. Me dejó sin aliento. La orquesta es sobresaliente y muy bien preparada. Tengo curiosidad por escuchar al coro, tiene fama de ser aún mejor '.
El siguiente ensayo fue igual de bien y el tercero superó todas las expectativas. Una visita a Zaandam y un paseo por los molinos de viento de Zaanse Schans proporcionó algo de diversión; Mahler informó en una postal a Alma que incluso estaba empezando a apreciar la típica luz holandesa. Pero más que nada, fue el ensayo final lo que llevó a Mahler al éxtasis. "El ensayo general de ayer fue espléndido", le escribió a Alma. ¡Doscientos escolares dirigidos por sus profesores (seis en total) gritando bim-bam, además de un espectacular coro femenino con ciento cincuenta voces! ¡Orquesta impresionante! Mucho mejor que en Krefeld. Los violines son tan hermosos como en Viena.
Amsterdammers entusiastas
La actuación recibió una crítica extraordinariamente buena del periódico holandés Algemeen Handelsblad y De Telegraaf la criticó horriblemente. A Mahler no le importaba; había experimentado de primera mano "cómo la gente de aquí puede escuchar". No podía imaginar una audiencia mejor. Le escribió a Alma al día siguiente: 'Todavía estoy pensando en lo de anoche. Fue sublime. La gente estaba inquieta al principio, pero se calentaba un poco después de cada movimiento, y una vez que comenzó el alto solo, su entusiasmo creció lentamente. Los vítores tras el acorde final fueron impresionantes. Todo el mundo decía que era el mayor triunfo que se recuerde ».
Mengelberg había asistido a todos los ensayos, a veces a plena vista, pero más a menudo medio escondido en el fondo de la sala. Experimentó esos días como una clase magistral extendida, algo en lo que se basaría durante el resto de su carrera como director. Más tarde diría que para los músicos, la forma en que Mahler interpretaba su propia música era inmensamente educativa. Mahler no dejaba de repetir: "Lo mejor de la música no se encuentra en las notas".
Mahler le escribió a Mengelberg desde Viena: "Siento que he encontrado una segunda patria musical en Amsterdam".
Según Mengelberg, esa frase estaba en el corazón de las creaciones e interpretaciones de Mahler, y nunca se cansó de repetir esas palabras y ponerlas en práctica. Dos días después de la segunda interpretación de la Tercera, Mahler comenzó a ensayar su Primera Sinfonía. Una obra más sencilla, sin solista ni coro; más corto, más tradicional y más fácil de entender. Y de nuevo, Mahler encontró una orquesta entusiasta, una orquesta que quería aprender. Mengelberg había preparado el First hasta el más mínimo detalle. Cuando Mahler regresó a casa después de la actuación, abrigaba la esperanza de que, con el tiempo, llegaría a gobernar una especie de isla musical en Ámsterdam. Desde Viena, le escribió a Mengelberg: "Siento que he encontrado una segunda patria musical en Ámsterdam".
año 1907. Orquesta Real Concertgebouw de Ámsterdam (RCO / KCO) a Willem Mengelberg (1871-1951) en el capítulo respecto a la Royal Concertgebouw de Ámsterdam.
Revisando la partitura
Durante la temporada 1903-1904, junto con las actuaciones de Mahler de las sinfonías tercera y primera, Mengelberg presentó cuatro actuaciones adicionales de la primera sinfonía en Ámsterdam y La Haya. Entró en gran detalle sobre todo lo que había escrito en la partitura de la Tercera, para que en el futuro pudiera reproducir la forma en que Mahler interpretaba la obra. En una carta al compositor, Mengelberg señaló errores de imprenta en la partitura y algunos saltos ilógicos en algunos pasajes. Continuaría haciendo eso para todas las sinfonías posteriores que Mahler dirigió en Amsterdam. Mahler casi nunca prestó atención a las críticas. No le importaba. No, en cambio, lo limpió como si fuera algo desagradable en su sombrero. Esto no era arrogancia, estaba lleno de continuas dudas sobre sí mismo, pero no se permitiría perder el equilibrio de ninguna manera.
Sin embargo, los comentarios de Mengelberg fueron algo que se tomó muy en serio porque no solo se originaron en el aprecio y la admiración por su trabajo, sino en una completa unidad con su música. Debido a que entendía el método de composición de Mahler, Mengelberg pudo señalar pequeñas omisiones e imperfecciones, problemas que a menudo podían resolverse con algunos ajustes menores. Además, el método de trabajo de Mahler incluía realizar cambios en su partitura si, en la práctica, no estaba satisfecho con el sonido. Hizo cambios durante cada ensayo y se los pasó directamente a Mengelberg. Estos no fueron cambios accidentales; Mahler escribió cientos de notas y símbolos musicales en la partitura con la que dirigiría; en la Cuarta, ¡había más de mil! Mengelberg respondería a cada revisión con nuevas sugerencias. Se convirtió en mucho más que un amigo de Mahler. Creció para convertirse en una caja de resonancia de confianza.
año 1904. Puntuación Sinfonía no. 4 con marcas de Gustav Mahler y Willem Mengelberg (1871-1951). Vea 1904 Concierto Amsterdam 23-10-1904 - Sinfonía n. ° 4 (dos veces).
La repetición del cuarto
En 1904, cuando Mahler regresó a Ámsterdam para dirigir no solo su Segunda, sino también su nueva Cuarta Sinfonía, se quejó en una carta a Alma de que una vez más se vio obligado a quedarse con los Mengelberg. Pero su tono había cambiado. Los Mengelberg me esperaban ansiosos en la estación y no descansarían hasta que accediera a ir con ellos, así que aquí estoy de nuevo, como el año pasado. Son gente tan amable y desinteresada ''.
Mahler tuvo un ensayo con la orquesta la noche que llegó. '¿Y sabes', le escribió a Alma, 'lo que han hecho? Ese Mengelberg es un genio. Han puesto mi composición en el programa dos veces. Después del intermedio, comienza de nuevo por el principio. ¿Qué dices a eso?' De hecho, fue una manera brillante de ayudar a la audiencia a familiarizarse con el nuevo trabajo. Hasta el día de hoy, el truco único de Mengelberg se menciona en todas las biografías de Mahler para explicar por qué sus innovaciones se popularizaron mucho antes en Ámsterdam que en otras ciudades. Durante décadas, París no quiso tener nada que ver con Mahler; y en San Petersburgo, tanto el mayor Rimsky-Korsakov como el joven Stravinsky reaccionaron encogiéndose de hombros; mientras estaba en Helsinki, Sibelius parecía interesado pero tenía poca afinidad.
Tras el estreno de The Fourth en Amsterdam, Mahler estaba fascinado por los músicos. 'El cantante - el holandés Alida Oldenboom-Lutkemann (1869-1932) - cantó el solo con sencillez y conmovedora emoción, y la orquesta la acompañó con rayos de sol. Era una pintura con un fondo dorado '. En 1904, Mahler dirigió la Cuarta dos veces y la Segunda una. Mengelberg había preparado ambas sinfonías tan bien que Mahler terminó un ensayo antes de tiempo para visitar el Museo Frans Hals en Haarlem. 'Están muy bien ensayados', les dijo a los atónitos miembros de la orquesta.
moderno
Mahler regresó a Amsterdam en marzo de 1906 para dirigir su Quinta Sinfonía. Esta vez eligió quedarse con los Mengelberg porque los ensayos comenzaban a las, a los ojos de Mahler, impías, a las nueve, pero desde la Van Eeghenstraat podría estar allí en poco tiempo.
Para esta actuación, insistió en tres ensayos por la mañana y tres por la tarde, porque en palabras del propio Mahler, el Quinto es 'difícil, muy difícil'. Había instado a Mengelberg a preparar la pieza incluso mejor de lo habitual y, a partir de octubre de 1905, había atormentado al director con preguntas e instrucciones. Mengelberg apenas había comenzado a estudiar la partitura cuando se vio obligado a enviar el manuscrito de regreso a Viena porque Mahler había decidido insertar algunos cambios importantes.
Después de la actuación del 08-03-1906, el compositor concluyó que Mengelberg era, de hecho, el único a quien podía confiar sus obras con confianza. 'Todo excelentemente ensayado. Suena asombroso. La orquesta es fantástica y me aprecian. Esta vez no fue un trabajo agotador, sino un placer ”, le escribió a Alma, sin mencionar que el concierto había terminado algo desafinado. Los cinco Kindertotenlieder habían sido programados después de esa sinfonía de setenta minutos de duración, y para algunos de los espectadores, eso era demasiado bueno. Hileras enteras de personas se pusieron de pie y se fueron antes del final del concierto. Mahler simplemente ignoró estos elementos marginales como parte integral de todas sus actuaciones. Algunos lo adoraban, otros lo injuriaban y otros no sabían qué pensar: 'cosas horribles al lado de las más exquisitas', escribió. Elsa Diepenbrock (1868-1939) en su diario.
Su marido, compositor holandés Alfonso Diepenbrock (1862-1921), quedó considerablemente más impresionado, tanto con la música como con el hombre. “Mahler es muy sencillo, no se da aires; lo que ves, es lo que tienes. Bonito, ingenuo, a veces infantil, mira con ojos fantasmales desde detrás de un enorme par de anteojos de cristal. Es moderno en todos los aspectos. Cree en el futuro '. Eso es algo que Mengelberg también admiró en Mahler. En 1909, sin embargo, nadie pudo escuchar cómo la música de Mahler pronosticaba el final de la era romántica.
¿Hotel Mengelberg o América?
La conexión de Mahler con Mengelberg, y Amsterdam, se hizo aún más fuerte cuando Mahler rechazó una invitación de la Residentie Orkest en La Haya para dirigir su Sexta Sinfonía. "Porque son tu competencia", dijo en una carta. Mientras tanto, Mahler había presentado su dimisión al Hofoper de Viena para probar suerte en Nueva York. No escatimó esfuerzos para atraer a Mengelberg a los Estados Unidos; quería llevarse su caja de resonancia de confianza al otro lado del océano. Sería maravilloso saber que estuviste cerca de mí.
Mengelberg no mordió el anzuelo; en las décadas siguientes, dirigirá muchas veces en los Estados Unidos, pero nunca abandona su Concertgebouw Orchestra. Las obligaciones de Mahler en Estados Unidos restringieron su capacidad para visitar Amsterdam. No fue hasta octubre de 1909 que volvió a interpretar un nuevo trabajo en The Concertgebouw: the Seventh. Para entonces, estaba entusiasmado con su estancia en el "Hotel Mengelberg" en Van Eeghenstraat. Lo describió en el libro de visitas como un lugar donde "un músico pobre puede encontrar un lugar al que llamar hogar". Había comenzado a ver a Mengelberg no solo como un admirador crítico y apóstol devoto, sino como una versión más joven de sí mismo.
Las innovaciones de Mahler se popularizaron mucho antes en Ámsterdam que en otras ciudades
Mengelberg también fue compositor, aunque le gustaba guardarlo bajo su sombrero. Mahler, sin embargo, sentía curiosidad por las improvisaciones de Rembrandt de Mengelberg y pidió ver la partitura. La influencia de Mahler fue claramente evidente, y Mengelberg pronto se dio cuenta de que nunca escaparía a la sombra de su ilustre modelo a seguir. Mengelberg decidió, en cambio, centrarse en la dirección y aceptó, además de su puesto en Ámsterdam, el trabajo de director en jefe en Frankfurt. Conocido por su enfoque fresco y directo, pronto comenzó a superar a Mahler como director. Al menos, así veía las cosas Mahler: cuando escuchó a Mengelberg dirigir Ein Heldenleben (por su archienemigo Richard Strauss) en Roma, dijo después: "Me has convertido en una vida de héroe". Strauss solía poner de los nervios a Mahler.
año 1909. Royal Concertgebouw de Ámsterdam. Gustav Mahler (1860-1911) con colegas holandeses (fotógrafo: WA van Leer para “Weekblad voor muziek”):
De izquierda a derecha:
- Cornelis Dopper (1870-1939) (Segundo director de la Orquesta Real Concertgebouw de Ámsterdam (RCO / KCO)).
- Gustav Mahler (1860-1911).
- Hendrik Freijer (1876-1955) (Administrador de la Orquesta Real Concertgebouw de Ámsterdam (RCO / KCO)).
- Willem Mengelberg (1871-1951) (Director principal de la Orquesta Real Concertgebouw de Ámsterdam (RCO / KCO).
- Alfonso Diepenbrock (1862-1921) (Compositor).
El regalo de Alma
De vuelta en Amsterdam, Mengelberg tuvo una idea innovadora para llamar la atención sobre la Séptima: invitó a la prensa a uno de los ensayos de Mahler con la orquesta. Como resultado, los avisos anticipados y las revisiones de la actuación estuvieron llenos de elogios. La brillantez de los esfuerzos de Mengelberg se hizo evidente unos días después, cuando Mahler dirigió la Séptima, con la misma Concertgebouw Orchestra, en La Haya. Allí, la prensa no había sido invitada a un ensayo, y las críticas iban desde regulares hasta medianas.
Para Mahler, Amsterdam se estaba convirtiendo en una combinación del Hotel Mengelberg y los músicos de la Concertgebouw Orchestra. Algunos se ganaron más fácilmente que otros, pero al final todos se volvieron entusiastas de Mahler. Cuando interpretaron la Séptima, sacaron todas las paradas para Mahler, el director y el compositor. Por eso no es una coincidencia que el manuscrito escrito a mano de la Séptima esté todavía en posesión de The Concertgebouw; fue un regalo de Alma Mahler. Ese manuscrito, junto con la copia de la partitura anotada de manera obsesiva de Mengelberg, ayudó a establecer el tono para las futuras prácticas de interpretación de las obras de Mahler en Amsterdam. Todos los directores en jefe posteriores de la Royal Concertgebouw Orchestra, desde Bernard Haitink hasta Riccardo Chailly y Mariss Jansons, han seguido utilizando ese mismo manuscrito.
Respetos finales
Mahler murió repentinamente el 18-05-1911. Tenía casi cincuenta y un años. En ese momento, Mengelberg estaba dirigiendo en Turín, Italia, y no pudo asistir al funeral en Viena. Alphons Diepenbrock fue en su lugar. Durante el resto de su vida, Mengelberg habló de Mahler en tiempo presente. 'Como Mahler bien sabe ...' 'Mahler piensa ...' 'Aquí, Mahler hace una cesura clara ...' Durante los ensayos de la orquesta, Mengelberg parecía estar en constante contacto con su ídolo fallecido.
Realmente presentó sus últimos respetos en mayo de 1920 con el Festival Mahler 1920 Amsterdam. Mengelberg, que ese año celebraba su vigésimo quinto aniversario como director de la Orquesta Concertgebouw, interpretó las nueve sinfonías completas Das klagende Lied, Lieder eines fahrenden Gesellen, Kindertotenlieder, Das Lied von van der Erde y Rückert Lieder, todo en tan solo en quince días. Asistieron Alma Mahler (que alojaba en la casa a una dama aristocrática en la Plaza de los Museos) y Arnold Schönberg, otro de los protegidos de Mengelberg. Alma escribió: 'Llegada a Amsterdam ... puerto ... mástiles de barcos ... aparejos ... ocupado ... cielo frío y nublado ... En otras palabras: Holanda. Por la noche, Mahler's Second en una actuación incomparablemente hermosa ”.
Fue un festival único, con una única ambición (menos que modesta): "Así como Bayreuth se ha convertido en el modelo y punto de referencia para todas las representaciones de la obra de Wagner, también se ha elegido Ámsterdam para convertirse en el centro espiritual del arte de Mahler". Las palabras son del organizador del festival, el Dr. Rudolf Mengelberg (primo lejano del director). Amsterdam estaba destinada a convertirse en la principal metrópoli de Mahler. Y eso, excepto por un período desgarrador en 1941, cuando Mengelberg y los fideicomisarios de la Orquesta Concertgebouw se inclinaron ante un comando de las fuerzas de ocupación alemanas y dejaron de interpretar la música de Mahler, siempre ha sido el caso. La ciudad pertenece a Mahler y Mahler a Amsterdam.
21-05-1920. Festival Mahler 1920 Amsterdam. Placa conmemorativa. Grupo de tres. Ubicación: Royal Concertgebouw de Ámsterdam, salón grande, cerca de la entrada a la izquierda, frente al escenario. Después de un discurso de Hendrik Freijer (1876-1955), se desvelaron dos placas diseñadas por el escultor Toon Dupuis (1877-1937) (y ejecutadas por la firma Begeer) con las efigies de Mahler y Mengelberg.
Texto de Jan Brokken