- año 1910.
- 26-08-1910.
- La reunión fue organizada por Ricardo Nepalleck (1864-1940).
- Leyden, Leyden: Hotel Du Lion d'Or.
- Sigmund Freud (1856-1939).
- Punto de encuentro: Turco In den Vergulden.
- Charla analítica en una caminata de cuatro horas por la ciudad de Leiden. A lo largo de Edificio académico, Hortus Botanicus y Rapenburgo. La reunión terminó a última hora de la noche.
- Psicoanálisis, Die Traudeutung o Interpretación de los sueños (1899).
- Freud y su esposa, cuñada y dos hijos vivían en el balneario costero “Noordzee am Strand” en la ciudad de Noordwijk aan Zee (cerca de Leiden). Estaba a punto de dejar Noorwijk aan Zee para ir a Italia y normalmente no interrumpía sus vacaciones, pero Mahler era famoso. Se hospedó en el Hotel-Pension Noordzee en Noordwijk aan Zee, Noord Boulevard 8. Freud no tenía ningún interés particular en la música y llegó en tranvía desde Noordwijk aan Zee a la reunión de Leiden.
- en 1925 Sigmund Freud (1856-1939) le contó a su alumna Marie Bonaparte (1882-1962) sobre el encuentro con Gustav Mahler. Su diario deja en claro que Mahler y Freud se entendieron de inmediato. Mahler tenía 50 años y Freud 54. Había similitudes en la vida de los hombres. Ambos hablaban alemán (con matices regionales), tenían el mismo trasfondo social, histórico y cultural de Viena (Congruencia de cognición), ambos tenían reputación internacional, habían estado en América, habían estudiado Filosofía, estaban fascinados por Dostoievski y ambos tenían un miedo morboso a muerte.
Cita
- Se cancelaron tres citas. Las razones podrían haber sido: Mahler estuvo enfermo durante unos días con amigdalitis y se había preocupado Alma Mahler (1879-1964) cuando lo encontró inconsciente en medio de la noche, trabajando en la Sinfonía número 10 y la distancia que tendría que recorrer.
- Mahler sintió que necesitaba a Freud porque su esposa se rebelaba en ese momento contra la reducción de su libido.
- En su camino a Leiden varios telegramas de Gustav Mahler a Alma Mahler.
- Mahler tuvo que regresar rápidamente para los ensayos de la Sinfonía No. 8.
Análisis
- Naturaleza: obsesiones (Zwangvorstellungen) y ansiedad.
- Método: Mahler contó toda la historia de su vida.
- Asunto: Su matrimonio.
- Situación: se casó con una mujer más joven. No pudieron llevarse bien en ese momento. Era un hombre normal y riguroso, que amaba a su esposa.
- Elementos: Fijación de la madre (el primer nombre de su madre era Marie como en Alma-Marie Mahler). Cuando era joven escuchó las peleas de sus padres; no pudo soportarlo y salió corriendo a la calle. Allí escuchó un órgano de barril tocando una simple melodía “Ach, du lieber Augustin”. Reproduce en su música como una conjunción de “gran tragedia” y “ligera diversión”. (Esta es una de las características más originales de Mahler; el cambio de “tono” y “estilo”. De “Sublime” a “Vulgar”).
- La única explicación plausible del trágico estado de regresión de Mahler es que Alma Mahler se había convertido en una figura materna cuya pérdida era insoportable.
- Queda la pregunta de qué le dijo Mahler a Freud sobre el asunto de Alma Mahler (1879-1964) y Gualterio Gropius (1883-1969) que fue el origen de los problemas actuales.
En 1910, a finales de agosto, finalmente, Gustav Mahler (1860-1911) y Sigmund Freud (1856-1939) pudimos encontrarnos, en Turco In den Vergulden en Leiden, justo antes de que Freud partiera hacia Sicilia. Tres veces antes, Mahler había concertado una cita con Freud, pero tres veces, en el último momento, la había cancelado. ¡Habla de miedo y escepticismo! Al final, Freud le puso una especie de ultimátum. Señaló que a finales de agosto sería la última oportunidad de encontrarse, ya que se iría por un tiempo, para quedarse en Sicilia, con Sandor Ferenczi. Solo después de esto, la reunión podría tener lugar. El 25-08-1910 viajó a los Países Bajos, y el 27-08-1910 partía nuevamente hacia Viena. Mahler estaba familiarizado con los Países Bajos debido a sus muy buenos y amistosos contactos con Willem Mengelberg (1871-1951) y Alfonso Diepenbrock (1862-1921).
Gustav y Alma
Mahler se puso en contacto con Freud debido a serios problemas de relación con su esposa Alma, manifestando entre otros problemas de potencia. Ernest Jones, en su biografía de Freud, escribe que los dos hombres caminaron por Leiden durante cuatro horas, en las que tuvo lugar una especie de psicoanálisis. Esta charla analítica habría tenido algún efecto, porque desaparecieron las quejas de potencia y supuestamente mejoró la relación conyugal. Desafortunadamente. Mahler murió al año siguiente. Aunque Mahler estaba totalmente desinformado sobre lo que era el psicoanálisis, Freud dijo que nunca antes había conocido a nadie que entendiera tan rápidamente de qué se trataba el psicoanálisis.
Alma, en su autobiografía, escribe sobre el encuentro entre Freud y Mahler, que Mahler contactó a Freud por miedo a perderla. Freud le habría dicho que él, Mahler, estaba en cada mujer que conocía. buscando a su madre, que era una mujer pobre, sufriente y angustiada. Un poco más adelante en su libro, Alma escribe que Gustav cuando lo conoció, aparte de algunas seducciones de mujeres experimentadas, seguía siendo virgen aunque ya tenía 40 años. Dijo que esto no era una coincidencia: Mahler era célibe y le tenía miedo a "la mujer". “Su miedo a ser 'derribado' era enorme y por eso evitaba la vida y por lo tanto todo lo femenino”. Por cierto, Freud también había dicho que Alma buscaba a su padre como un principio psicológico en sus relaciones con los hombres y que, por eso, nunca lo dejaría. El padre de Alma murió cuando ella tenía 12 años. Ella escribe sobre la muerte de su padre: “Sentí que había perdido a mi mentor, la estrella que me guió. y nadie más que él lo habría entendido. Estaba acostumbrado a hacer la mayoría de las cosas por él ". Vivió en un mundo de admiradores, artistas y amantes del arte. Su primer gran amor fue Klimt, mucho mayor, y la diferencia de edad entre ella y Mahler fue de 19 años. Fue una excelente pianista cuando era joven, compuso sus propias canciones y estudió composición.
En diciembre de 1901, poco antes de que Gustav se casara con Alma, le escribió una carta de amor muy extensa que era a la vez característica para él como persona. Por un lado, Mahler escribe que apenas puede dormir debido a su puro deleite en la boda que se avecina. Por otro lado, establece condiciones explícitas para su relación. Alma debe renunciar a sus propias ambiciones musicales, como componer. Si en la casa Mahler se habla de música, debe ser de su música, no hay lugar para la de ella. Mahler es muy convincente sobre esta condición. Más adelante, veremos por qué fue así. Mucho más tarde, por cierto, (en parte) cambió de opinión sobre esto. Pero en la carta mencionada, Mahler lo tiene muy claro. Alma debe tener una sola tarea en esta vida, y es hacer feliz a Gustav. Su propia felicidad debe encontrarse en crear las circunstancias óptimas en las que él pueda ser feliz. En resumen, ella debe estar ahí para él y de la manera que él quiere. Estas no son las palabras de una persona engreída, egocéntrica y mimada. Simplemente no hay lugar en su vida para una persona con toda una vida, deseos, necesidades y ambición propios. Alma debe estar ahí para él, debe ser una extensión de sí mismo, para poder compensar sus defectos fundamentales. Si ella no hace esto, aumentará su miedo a perderse. Él la necesita de esta manera porque una relación más mutua o igualitaria sería demasiado amenazante para él.
Alma
En su monólogo Alma '. Anna Enquist escribe sobre lo que esto debe haber significado para Alma: la entrega de sí misma. Por cierto. Alma, antes de tener una relación con Mahler, tenía una relación con Zemlinsky, su profesor de composición, y en esa relación había una situación similar, aunque al revés. Zemlinsky la adoraba y estaba fascinado por su talento, de tal manera que él mismo desapareció de la vista. Anna Enquist hace que Alma, en su monólogo, le escriba una carta a su amado Gustav, usando las siguientes palabras: “Soy toda tuya. Aparte de sus necesidades y deseos, nada me interesa. Mi mayor deseo es entregarme totalmente a ti ya tu música ”. Y un poco más adelante. la hace decir: “Entonces podría perderme y quería perderme totalmente en él, o mejor dicho, él en mí”. Por otro lado, Alma escribe sobre lo incompleto que fue su matrimonio con Mahler. Tenía la sensación de que compartía la vida con una abstracción en lugar de con un ser humano. Tanto con Gustav como con Alma, siempre parece tratarse de todo o nada, de dar o recibir en lugar de dar y recibir. Sería demasiado simple definir la relación entre Gustav y Alma como Gustav el malhechor y Alma la víctima. De lo que se trataba, en la comunicación inconsciente entre estas dos personas talentosas, era del hecho de que ambos eran incapaces de estar solos sin desaparecer en un aislamiento solitario y de estar juntos sin perderse a sí mismos. Ambos parecen estar presos en una comunicación atroz, inconscientemente casi sadomasoquista, que ambos necesitaban para poder mantener su identidad.
Willy Haas, en su prólogo de la autobiografía de Alma Mahler, escribe que ella era una mujer que no podía amar a un hombre o ser amiga de él si no estaba fascinada o impresionada por su trabajo. A ella. no se trataba simplemente del artista, sino al menos tanto, o tal vez incluso más, de su arte, más de la floración que de la flor. Más sobre la fusión que sobre la autonomía. El hecho trágico de esto, sin embargo, es que no puede haber florecimiento sin una flor, no hay arte sin artistas y no hay música sin compositores.
En su novela 'La Mater Dolorosa de Mahler', Martin van Amerongen intenta reconstruir el caminar de Freud y Mahler, tanto su conversación como su dramática historia previa. En la novela. Van Amerongen describe la reacción de Alma cuando Gustav la confronta con su relación extramarital con el joven arquitecto Walter Gropius. Alma responde con gran enojo. Furiosa, dice que no tiene la culpa. Durante años, ha sentido que como persona, como mujer, como individuo con sus propias necesidades y deseos, ha sido negada y destruida. Ella dice: “Tú. que pone tanta pasión en tus sinfonías, ha matado cada pedacito de vida en esta casa ”. Cuando Mahler posteriormente le pregunta si lo dejará por Gropius, su respuesta llega de inmediato: "No, Gustav, ya hice mi elección, Gustav, ¡y lo sabías!". Y cuando su amante le pide que elija, ella dice: “Walter, ¿cómo puedes pedirme que elija? ¡Sabes que esto es imposible! No puedo dejarlo ".
Cuando Mahler, algún tiempo después de esto, encuentra el diario de su esposa, que deja en su escritorio para que él lo lea, y comienza a leerlo. Descubre lo desgarrada e imposible que se siente ella en su relación. Cuando Alma llega a casa, Gustav está detrás del piano y canta una de sus canciones. Le encanta y se pregunta desesperadamente qué ha hecho. Quiere deshacer esto diciendo que publicará sus canciones de inmediato. Pero Alma se siente abrumada por una gran desesperación y retrocede, estalla en lágrimas y sale de la habitación, dejando a Mahler que se tapa los ojos con las manos. Gustav está totalmente aterrorizado por esta confrontación con el adulterio de Alma; su reacción parece casi psicótica, nuevamente está amenazado con ser abandonado por una persona amada, su vida se caracteriza por esto. No solo el matrimonio estaba en crisis, sino que él mismo atravesó una intensa crisis personal.
Dos personas, presas en una relación imposible, dos personas que se torturaban, no porque quisieran sino porque estaban sufriendo. Intentaron encontrar en el otro lo que extrañaban en sí mismos. Se usaron mutuamente para cancelar lo que les faltaba. Estar juntos de manera satisfactoria era prácticamente imposible, pero estar sin el otro tampoco era posible.
Fue en este contexto y en una gran crisis que Mahler se subió al tren a Leiden en agosto de 1910 para finalmente, después de tres intentos anteriores, consultar con Freud. Van Amerongen cita un fragmento de una carta que Mahler le escribió a su esposa mientras estaba en el tren: “¡Mi amada, locamente amada Amschili! Créame. Estoy enfermo de amor. Desde que nos despedimos. Estoy más muerto que vivo. Si no puedo sostenerte en mis brazos dentro de las 48 horas, seré un hombre condenado. ¡Vivir por ti! Esta tarde a las 13.00 hrs .. cita con el prof. F. ¡Vivir por ti! ¡Morir por ti! ¡Mi Almshititzilizilitzi! Para siempre, tu Gustav ".
Mahler no podría estar sin su Alma, y ella no podría vivir sin él, pero cuando su intimidad creció, su miedo también creció, y luego ambos, literal o figurativamente, darían un paso atrás. Si entonces la distancia se hacía demasiado grande y la separación amenazaba, en ese lado el miedo volvería a crecer. Parece como si tuviera que ser todo o nada, de vida o muerte, de fundirse y desaparecer dentro del otro o perderse el uno al otro. Casi se podría decir que la única relación más o menos satisfactoria, fructífera y viva que Mahler podía tener, era la de su música. Pudo entregarse a esto, a su música.
La caminata
Durante su paseo, Mahler le contó a Freud la historia de su vida, y muy pronto Freud se da cuenta de cómo Mahler, de niño, debe haberse sentido muy especialmente vinculado con su madre, y cómo este vínculo específico arrojaría su sombra sobre el compositor adulto.
Familia parental
Mahler fue el segundo hijo de una gran familia de 14 hijos. 8 de ellos murieron jóvenes, entre ellos, un hermano con talento musical que se suicidó. El padre y la madre eran de naturaleza opuesta, tanto en el aspecto social como psicológico. Padre era un comerciante sano, ambicioso y brutal que tenía un café. Mi madre estaba enferma a menudo, tenía el corazón débil, caminaba cojeando y era una mujer bastante soñadora, de buena familia. Mahler se describiría más tarde a sí mismo como desarraigado, un bohemio entre los austriacos, un austriaco entre los alemanes y un judío entre todas las demás nacionalidades. La pérdida, el abandono, la amenaza y el desarraigo fueron temas que jugaron un papel central en la vida de Mahler. Debe haber habido mucho miedo en su vida. Aparentemente, no se le proporcionaron seguridad y comodidad durante su infancia.
En 'Mater Dolorosa de Mahler'. Mahler caracteriza la atmósfera en su familia de la siguiente manera, para Freud: “La atmósfera en casa estaba lejos de ser alegre. Mis padres no se llevaban bien, todo fue culpa de mi padre, que era más bien una persona tiránica. Él bebió. Recuerdo un incidente cuando era niño. Fue una de las veces que mi padre volvió a atacar a mi madre. En mi presencia. Dios mío. ¡qué puedo hacer! ¡Solo tenía 6 años! Totalmente molesto, huí de la casa, directo a los brazos de un organillero, que en ese momento estaba tocando 'O du lieber Augustin'.
El mismo Mahler vincula este recuerdo, durante el paseo, con el hecho de que, en su música, siempre alterna pasajes exaltados con melodías folklóricas y música de su infancia. Poca seguridad, mucha amenaza y pérdida. Un excelente caldo de cultivo para que una persona talentosa como Mahler le haga buscar comodidad, seguridad y un ancla en la música. La música tenía que darle lo que la vida real no podía ofrecerle. Esta fue también la razón por la que sobre su música, no era posible negociar, era una cuestión de vida o muerte para él.
El anhelo insatisfecho
La primera relación que tiene un niño es con su madre, y ella no podía darle al joven Gustav lo que necesitaba. Estaba discapacitada, acababa de dar a luz o estaba embarazada de nuevo, o estaba de luto porque otro de sus hijos había muerto y estaba presa en un matrimonio discordante. No es el tipo de situación en la que es fácil estar disponible para cualquier niño. Gustav aprendió, a partir de sus experiencias en la vida, que "apegarse emocionalmente" no era algo que simplemente sucediera, al contrario, era peligroso. Porque la pérdida, la amenaza y el conflicto nunca estuvieron lejos de la vista. Probablemente tuvo la experiencia de que la mayoría de las cosas a su alrededor le sucedieron, en lugar de que él tuviera algún control sobre ellas. Una base fructífera para que se desarrolle una neurosis obsesiva. La única relación segura que conocía Mahler era la que tenía con su propia música. Allí podía retirarse y sobre eso tenía el control, porque era su música.
La primera relación que tiene un niño es la de su madre, lo hemos dicho antes. En tal relación, un niño busca seguridad, disponibilidad, reflejos y comodidad incondicionales. En tal relación un niño puede desaparecer, se le permite perderse en ella sin que esto tenga consecuencias. Y de tal relación de seguridad, entonces puede liberarse y comenzar a convertirse en un individuo.
En este proceso de liberación e individualización, el niño pequeño aprende a estar con los demás sin perderse a sí mismo y a estar solo sin perder al otro. En tal desarrollo es fundamental, por un lado, que la madre se deje utilizar como una extensión del niño y, por otro lado, el conocimiento cierto del niño de que su madre sigue estando disponible como el refugio seguro al que regresar. y volver a caer. Lo que no era la madre de Mahler. No es que se le pueda culpar por esto, pero aún así.
Maria Mahler no pudo darle lo que necesitaba, Gustav carecía de lo que necesitaba y el padre no pudo compensar esta falta y, por lo tanto, también falló. Con esto, una necesidad esencial del joven Gustav quedó insatisfecha. Y toda su vida, siguió tratando de encontrar la satisfacción de esta necesidad insatisfecha de una madre que estuviera disponible en la forma en que él y todos los niños del mundo necesitan. Esto fue lo que Gustav trató de encontrar con Alma, y esto fue lo que ella no pudo darle (los problemas de personalidad que ella misma pudiera haber tenido), pero: ella no era su madre. Con esto, el círculo vuelve a ser redondo: otra mujer que faltaba, y no le dio lo que necesitaba y buscaba con tanta desesperación. Y ahí de nuevo está la música, su música.
Odio, amor y culpa
Pero también hay otras cosas. La relación entre Mahler y su madre fue muy compleja. Para Gustav, su persona debe haber estado conectada al mismo tiempo con la vida y la muerte. Esto debe haberla convertido en Mahler, más aterradora. Además, si alguien falla, esto también hace que la persona herida por esto se enoje, pero entonces, ¿cómo puedes enojarte con alguien cuya vida está tan caracterizada por el sufrimiento como la de Maria Mahler? En otras palabras: Gustav no solo amaba a su madre, también la habrá odiado. Al mismo tiempo, debe haber sentido una inmensa culpa por esta ira. Habría hecho cualquier cosa para liberarse de este opresivo sentimiento de culpa. La rabia tenía que esconderse detrás de su compulsividad. Con todo esto, no queda espacio para cosas como la lujuria y la diversión. Estas cosas las trajo Gustav Mahler en la relación con Alma, una tarea casi imposible, suficiente para hacer que tu corazón se detenga. El mismo año en que murió la hija mayor de Mahler, Putzi, se descubrió que padecía una grave enfermedad cardíaca. Y de nuevo, hubo música, su música.
Miedo al final
Podemos ver que Mahler tuvo sus razones para cancelar su cita con Freud en tres ocasiones. ¿Podría tener que ver con el hecho de que Mahler, inconscientemente. ¿Sabías todo lo anterior? Si Mahler, en su charla con Freud, se enfrentara a todos estos sentimientos ocultos, conflictos y deficiencias, y al significado que tenía para él la composición de su música, ¿habría podido componer alguna vez otra sinfonía? Posiblemente, Mahler estaba muerto de miedo de que el conocimiento de las profundidades de su alma hiciera que la fuente de su creatividad se secara. Y con eso, habría renunciado a un último motivo inconsciente de su vida, que es la necesidad de la inmortalidad. El tema de la vida y la muerte, y con ello, el duelo, está claramente presente en la vida de Mahler. El deseo de ser inmortal y enmascarar el dolor de toda esa pérdida a través de eso. Y no solo la pérdida de su primera infancia. En realidad, nunca se recuperó de la prematura muerte de su hija mayor. Ella era su hija. Al identificarse con su música, Mahler pudo tener la fantasía de sobrevivir a su propia muerte. Además de eso: también, por supuesto, estaba gravemente enfermo.
Mahler necesitaba su música. No podía vivir sin él, tratando, como estaba, de encontrar a la madre que anhelaba, que nunca había tenido. y por lo tanto, tenía que odiar también. Alma era su musa necesaria, se podría llamar con razón un enredo trágico. Y Alma no podía vivir sin Gustav, buscaba al padre que había perdido de muy pequeña, que tanto había amado, por quien se había borrado, por lo que también tenía que odiarlo. Nunca dejaría a Mahler y lo cuidó hasta el final de su vida. A pesar de todas las relaciones que tuvo Alma tras la muerte de Mahler, con Gropius con quien estuvo casada por un corto tiempo, con Kokoschka. la pintora, en cuya presencia presumiblemente no pudo soportar la intensidad de sus sentimientos profundos, y finalmente con Franz Werfel: en cada casa en la que vivía había un espacio para la música de Mahler, hasta el final de su vida, todos los días Pensé en él, en su música, habla de fidelidad.
Thijs de lobo