Religión

El 23-02-1897 (año 1897) Gustav Mahler entró en el Iglesia de San Miguel pequeña (Hamburgo) y fue "recibido" o bautizado en la fe católica romana. Mahler creía que el rito de la conversión eliminaría un escollo importante como requisito previo para ser nombrado director principal del Hofoper de Viena, la Ópera de la Corte. Ópera Estatal de Viena, y un puesto por el que él y sus seguidores habían estado haciendo campaña discretamente durante muchos meses.

Ciertamente Alma Mahler (1879-1964), que compartía el antisemitismo cultural de tantos (incluidos los judíos) en la Europa central del siglo XIX, pero una afinidad por las relaciones personales con judíos creativos e intelectuales, atribuyó la conversión a preocupaciones mundanas. Si es así, no era atípico. Mahler siguió a muchos conversos en Austria, Hungría y Alemania.

Enrique Heine (1797-1856) había citado el bautismo como el boleto de admisión (entreebillet) a la sociedad gentil. El momento y la revelación de la intención de Mahler aparentemente se calcularon para evitar que el mundo de los amigos (y quizás de los chismes) se enterara de que el paso era inminente, pero al mismo tiempo para sugerir a los funcionarios en Viena que se había bautizado antes por su por su propio bien y no solo para ser elegible para cubrir la vacante.

En cartas a su hermana Justine (Ernestina) Rose-Mahler (1868-1938) tres años antes y a su amigo Federico Fritz Lohr (1859-1924) Aproximadamente un año después, reconoció el obstáculo de su judaísmo para su carrera, pero no dio ninguna intención de conversión, de hecho parecía realmente deprimido por las oportunidades desaprovechadas.

Cartas tan tardías como a principios de 1897 sugieren que no hay intención de bautismo, pero bien pueden haber sido escritas por razones tácticas para que el conocimiento público del próximo paso no descarrilara los esfuerzos de presión en Viena; por su hermana Justine, que decidió compartir su conversión, reveló a su amiga, Ernestine Löhr (ver Federico Fritz Lohr (1859-1924)) a principios de diciembre de 1896, que los hermanos estaban recibiendo instrucción religiosa católica en vista del puesto de ópera de Viena.

La conversión formal de Mahler fue oportunista y aparentemente no carecía de remordimientos de conciencia. Como escribió su partidario periodista húngaro Ludwig Karpath (1866-1936), "me costó mucho". Permita la exageración; aún así, ¿cuánto costó exactamente? ¿Solo el sentimiento de apego a la tradición judía de su familia? ¿Quizás una sensación de desertar de una minoría asediada? Por otro lado, prefirió usar las identidades a la ligera, incluso si la prensa antisemita hizo un esfuerzo.

Si él no podía convocar a la aceptación del dogma católico, Justine admitió que no podía, ¿tal vez angustia por la pretensión requerida? Quizás disgusto por negar a los amigos que era inminente o afirmar ante los círculos de la corte que había tenido lugar hace mucho tiempo. En la instrucción religiosa requerida antes del bautismo, aparentemente había entablado un diálogo real (tal vez incluso un poco de competencia) con el sacerdote que le enseñó, por lo que su intelecto y compromisos deben haber estado parcialmente involucrados.

Mahler dejó a sus amigos declaraciones fragmentarias de creencias y los límites de su creencia, pero es dudoso que tales esfuerzos por resumir el credo personal sean inmutables o precisos. No es que sean falsas: son solo una de las capas de nuestro sentido del yo similar a una cebolla que se desprende bajo las diferentes circunstancias en las que nos vemos obligados a construir una narrativa coherente de nuestra vida, ya sea que las circunstancias surjan del éxtasis creativo, oportunidad mundana, enamoramiento o miedo a la muerte.

Entonces, uno podría comenzar este artículo explorando la conversión de Mahler, aunque no hay un registro completo de lo que sucedió dentro de esa iglesia, ni a pesar de montones de comentarios, poco de lo que realmente estaba sucediendo dentro de la cabeza de Mahler. Tampoco puedo añadir nada a la extensa discusión sobre el judaísmo y posjudío de Mahler a lo que han aventurado Leon Botstein, Thalia Pecker Berio, el biógrafo Jens Malte Fischer y, más recientemente, Carl Niekerk.

Sin embargo, si los eruditos y comentaristas preguntan continuamente, ¿qué tan judío era Mahler, también deberíamos preguntarnos, qué tan cristiano era Mahler? Y no solo Mahler, sino otros judíos que eligieron la conversión. Hay varias razones para plantear la pregunta. En primer lugar, a menudo sigue siendo difícil para los cristianos y quizás aún más para los judíos creer realmente que la conversión del judaísmo al cristianismo se produce como resultado de una auténtica convicción religiosa.

¿Puede el converso creer realmente en la divinidad de Jesús, su resurrección y la autoridad de la Iglesia? E incluso si y cuando las creencias evolucionan, los judíos y, a menudo, los cristianos tienden a hablar como si la "identidad" judía, aunque no sea racial, aún conserva dimensiones más allá (o más fundamentales) que cualquier confesión de fe. ¿Hasta qué punto el converso deja de ser judío?

El clérigo cristiano puede sentir que la conversión se debe a la simple iluminación del alma del converso; de hecho, hasta el Concilio Vaticano II la liturgia católica oró por tal iluminación a gran escala. La mayoría de los conocidos del converso, sin embargo, tienden a atribuir una motivación no religiosa, tal vez el deseo por parte de un cónyuge o un ser querido emparejado con el deseo por el amado por parte del converso; quizás las ventajas del avance mundano en sociedades donde el prejuicio contra los judíos a menudo seguía siendo general y residual, como sucedió en los países occidentales en las profundidades del siglo XX.

Si la conversión parece ser significativa y auténtica, a veces se cuestiona la fortaleza mental del converso; tal vez, uno sospecha, el miedo a la muerte y la promesa cristiana de una vida espiritual después de que cese la vida física ha jugado un papel. Incluso si la afirmación se deriva de una motivación externa, eso también es un hecho sociológico y psicológico que también vale la pena investigar. ¿Qué estaba pasando en la cabeza del converso o en el "corazón y la mente"? Normalmente, estas preguntas motivan fuertemente a los adolescentes, pero los adultos de mediana edad aprenden que es posible que nunca se resuelvan.

No obstante, la conversión sigue siendo un desafío a la explicación y constituye un tema importante en la historia judía de Europa Central. Algunas fuentes cristianas atribuyen la conversión judía a la aceptación sin problemas del Nuevo Testamento: ver la verdad de la revelación y actuar en consecuencia; los propios conversos han descrito su viaje. No obstante, estas historias a menudo inquietan a los observadores judíos serios, si los amigos y la familia del converso son relativamente indiferentes religiosamente y / o permanecen conectados con el converso por lazos de amistad o familiares, todavía no pueden entender la nueva convicción religiosa con mucha facilidad. La conversión, sin duda, no describe simplemente la renuncia a una fe por otra; el término también se aplica al proceso de “nacer de nuevo” o despertar de la indiferencia religiosa hacia la espiritualidad, ya sea de una afiliación formal a otra o dentro de la misma denominación. Los testimonios sugieren que el despertar llega de repente y con una fuerza tremenda, cegando a Saulo, convocando a Agustín, “tolle lege”, del sexo a la escritura.

En este sentido, Mahler parece haber tenido un momento genuino de despertar espiritual tres años antes de su bautismo, no uno que luego sugiriera que debería convertirse formalmente en cristiano, pero no obstante, fue una experiencia que describió en términos compatibles con un mensaje cristiano.

Este intenso momento de liminalidad (llámelo la auténtica conversión de Mahler) ocurrió en Hans von Bülow (1830-1894)servicio funerario en 29-03-1894 (año 1894) y no el bautismo formal al que se sometió durante su carrera tres años después. Como era de esperar, vino como un destello de inspiración artística y también de iluminación espiritual.

Como describió el momento en una carta escrita solo una semana antes de su bautismo, cuando escuchó el himno basado en Federico Klopstock (1724-1803)poema que se convirtió en la base para el final de su Sinfonía No. 2 “Resurrección”: “¡Me destelló como un rayo, y todo quedó claro en mi mente! Fue el destello que todos los artistas creativos esperan: 'concebir por el espíritu santo' ”.

En el caso de Mahler, creo, hay evidencia de una convergencia suficiente entre la promesa cristiana y las garantías que podría sacar de la inspiración musical para comprender cómo podría aceptar el mensaje “más amplio”.

Cuatro años después de su testimonio de 1897, el 20-12-1901 (año 1901), Gustav Mahler participa en una actuación de Sinfonía No. 2 by Ernst von Schuch (1846-1914) en Dresde y completó aún más su visión religiosa en las notas del programa:

“Suavemente suena un coro de lo santo y lo celestial. '¡Resucitado de nuevo, sí, serás resucitado de nuevo!' ¡Aparece la gloria de Dios! Una luz maravillosa y suave nos impregna hasta nuestro corazón, ¡todo está tranquilo y feliz! - Y he aquí que no hay juicio. - No hay pecador, ni hombre justo - ni grande ni pequeño - ¡No hay castigo ni recompensa! Un sentimiento de amor todopoderoso nos ilumina con un conocimiento y un ser bendecidos ”. - Alma Mahler

observaciones

  • Sobre el poema de Klopstock 'Auferstehung' y la Sinfonía nº 2: Mahler sólo toma del puño dos partes de la obra de Kolpstock, descartando el resto y subtitulándola con sus propias palabras e ideas.
  • Comparando las dos versiones de 'Auferstehung' (Klopstock vs Klopstock-Mahler) se puede ver cuán diferentes son. El primero era parte de la tradición luterana y se había vuelto común en los servicios luteranos. La última versión muestra los pensamientos de Mahler sobre la resurrección antes de su conversión.

Informe de errores ortográficos

El siguiente texto será enviado a nuestros editores: